I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13534)
Acta de la III Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Nigerina de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Níger 2023-2027, hecho en Niamey el 11 de enero de 2023.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 135
Miércoles 7 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80731
temperatura, tendrán efectos sobre la agricultura (por ejemplo, el aumento de la
frecuencia de inundaciones de las áreas de cultivo), la ganadería, la salud de los
nigerinos (aumento de las morbilidades por paludismo, meningitis o sarampión según el
escenario considerado)(11) y también en términos de crisis nutricional y déficit de forrajes,
lo que conllevará desplazamiento de población. Los cambios registrados en el ciclo de
precipitaciones en los últimos años, con lluvias cada vez más irregulares en el tiempo y
el espacio, están provocando sequias cada vez más recurrentes, así como inundaciones
cada vez más frecuentes.
(11)
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/nernc3_0.pdf
Prosperidad.
Desde 2011 se ha registrado un aumento de la deuda pública debido al crecimiento
de la inversión pública, sobre todo en lo que se refiere a las infraestructuras, así como un
crecimiento del gasto en seguridad. Esta última partida representó en 2017 el 7,4% del
PIB(12), habiendo aumentado desde 2016, cuando suponía un 5,9%. En 2019, debido a la
crisis maliense, burkinesa y, todavía, Libia, el país consagró un 17% de su presupuesto
anual a la seguridad. En cuanto a la deuda, Níger presenta un riesgo moderado según el
FMI. La deuda en curso representaba en el año 2018 el 53.8% del PIB, habiendo
disminuido al 48,40% del PIB a finales de diciembre 2021. Hay que tener en cuenta que
el 50% del presupuesto anual procede de ayudas del exterior.
(12)
El PIB era de 12,912 mil millones de dólares americanos en 2019 según el Banco Mundial.
El FMI aprobó el 8 de diciembre del 2021 una nueva Facilidad de Crédito Extendido
(ECF por sus siglas en inglés) por un monto de 275,8 millones de dólares para el
periodo 2022-2024. Este acuerdo ayudará a las autoridades a poner en marcha un
programa de reformas para reforzar el marco macroeconómico asentando las bases de
un crecimiento más fuerte e inclusivo. Las reformas se dirigirán a ampliar el espacio
presupuestario permitiendo comprometer los gastos sociales y de infraestructuras de
base, propiciando un crecimiento inclusivo y resiliente. A fin de asegurar la viabilidad de
la deuda a medio plazo y de aumentar el margen de maniobra para los gastos sociales y
de desarrollo, el programa apoyará las reformas dirigidas a aumentar los ingresos
interiores, mejorar la calidad de los gastos públicos y garantizar la transparencia y la
eficacia de la gestión de los ingresos del petróleo. Para atenuar los riesgos
presupuestarios y mejorar el clima de negocios, se tomarán disposiciones para promover
el desarrollo de un sector privado diversificado y para comprometer reformas dirigidas a
reforzar los dispositivos de gobernanza y de lucha contra la corrupción(13).
Informaciones facilitadas por el Ministerio del Plan de Niger en enero 2022.
La agricultura contribuye aproximadamente al 40% del PIB y permite vivir a más
del 80% de la población. La industria representa el 19,5% y los servicios cerca de 39%.
El PIB per cápita se situaba en 412 dólares americanos en el 2018.
La pandemia de COVID-19 es un factor más a añadir a un contexto ya adverso en la
economía del país. Entre los impactos de la COVID-19 sobre la economía(14), podemos
destacar: un crecimiento mucho menor de lo previsto en 2020 (3,6% frente a una
previsión del 6%) y también un crecimiento inferior al previsto debido al déficit agrícola y
pastoral del 38% registrado en 2021. De hecho, en el año 2021 se registró una tasa de
crecimiento del 1,3%, frente a una previsión del 8,1%, y se produjo una disminución de
los ingresos, perturbaciones en los mercados y en la prestación de servicios básicos, así
cve: BOE-A-2023-13534
Verificable en https://www.boe.es
(13)
Núm. 135
Miércoles 7 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80731
temperatura, tendrán efectos sobre la agricultura (por ejemplo, el aumento de la
frecuencia de inundaciones de las áreas de cultivo), la ganadería, la salud de los
nigerinos (aumento de las morbilidades por paludismo, meningitis o sarampión según el
escenario considerado)(11) y también en términos de crisis nutricional y déficit de forrajes,
lo que conllevará desplazamiento de población. Los cambios registrados en el ciclo de
precipitaciones en los últimos años, con lluvias cada vez más irregulares en el tiempo y
el espacio, están provocando sequias cada vez más recurrentes, así como inundaciones
cada vez más frecuentes.
(11)
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/nernc3_0.pdf
Prosperidad.
Desde 2011 se ha registrado un aumento de la deuda pública debido al crecimiento
de la inversión pública, sobre todo en lo que se refiere a las infraestructuras, así como un
crecimiento del gasto en seguridad. Esta última partida representó en 2017 el 7,4% del
PIB(12), habiendo aumentado desde 2016, cuando suponía un 5,9%. En 2019, debido a la
crisis maliense, burkinesa y, todavía, Libia, el país consagró un 17% de su presupuesto
anual a la seguridad. En cuanto a la deuda, Níger presenta un riesgo moderado según el
FMI. La deuda en curso representaba en el año 2018 el 53.8% del PIB, habiendo
disminuido al 48,40% del PIB a finales de diciembre 2021. Hay que tener en cuenta que
el 50% del presupuesto anual procede de ayudas del exterior.
(12)
El PIB era de 12,912 mil millones de dólares americanos en 2019 según el Banco Mundial.
El FMI aprobó el 8 de diciembre del 2021 una nueva Facilidad de Crédito Extendido
(ECF por sus siglas en inglés) por un monto de 275,8 millones de dólares para el
periodo 2022-2024. Este acuerdo ayudará a las autoridades a poner en marcha un
programa de reformas para reforzar el marco macroeconómico asentando las bases de
un crecimiento más fuerte e inclusivo. Las reformas se dirigirán a ampliar el espacio
presupuestario permitiendo comprometer los gastos sociales y de infraestructuras de
base, propiciando un crecimiento inclusivo y resiliente. A fin de asegurar la viabilidad de
la deuda a medio plazo y de aumentar el margen de maniobra para los gastos sociales y
de desarrollo, el programa apoyará las reformas dirigidas a aumentar los ingresos
interiores, mejorar la calidad de los gastos públicos y garantizar la transparencia y la
eficacia de la gestión de los ingresos del petróleo. Para atenuar los riesgos
presupuestarios y mejorar el clima de negocios, se tomarán disposiciones para promover
el desarrollo de un sector privado diversificado y para comprometer reformas dirigidas a
reforzar los dispositivos de gobernanza y de lucha contra la corrupción(13).
Informaciones facilitadas por el Ministerio del Plan de Niger en enero 2022.
La agricultura contribuye aproximadamente al 40% del PIB y permite vivir a más
del 80% de la población. La industria representa el 19,5% y los servicios cerca de 39%.
El PIB per cápita se situaba en 412 dólares americanos en el 2018.
La pandemia de COVID-19 es un factor más a añadir a un contexto ya adverso en la
economía del país. Entre los impactos de la COVID-19 sobre la economía(14), podemos
destacar: un crecimiento mucho menor de lo previsto en 2020 (3,6% frente a una
previsión del 6%) y también un crecimiento inferior al previsto debido al déficit agrícola y
pastoral del 38% registrado en 2021. De hecho, en el año 2021 se registró una tasa de
crecimiento del 1,3%, frente a una previsión del 8,1%, y se produjo una disminución de
los ingresos, perturbaciones en los mercados y en la prestación de servicios básicos, así
cve: BOE-A-2023-13534
Verificable en https://www.boe.es
(13)