III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13524)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "PSF Magerit FV1, de 125,84MWP/96,8 MWN, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80614
En relación al trámite de información pública, se realizan las siguientes
publicaciones:
– «Boletín Oficial del Estado» de 23 de agosto de 2022.
– «Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara» de 2 de agosto de 2022.
A 25 de enero de 2023, se recibe en esta Dirección General toda la información
obrante en el expediente que incluye el resultado del trámite previo de información
pública y de consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas
interesadas.
Con fecha 19 de mayo de 2023, tiene entrada por parte del promotor una nueva
documentación sobre alternativa a la infraestructura de evacuación.
3.
a)
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
En el presente proyecto se consideraron las siguientes alternativas, además de la
Alternativa 0 o de no ejecución:
– Alternativa 1 (seleccionada): Presenta una superficie útil de 237,50 ha para la
PSFV y una línea de evacuación de 9,27 km. Esta alternativa se ubica en zonas de
cultivo, afectando la LAT a algunos Hábitats de Interés Comunitario (HICs).
– Alternativa 2: Se enclava en zonas de cultivo cerealistas, con interferencia de la
LAT con vegetación ripícola asociada a HIC y situándose muy próxima o colindante a
espacios de Red Natura 2000.
El promotor, tras el análisis realizado en el EsIA, elige la Alternativa 1, excluyendo la
Alternativa 2 por su proximidad a espacios naturales y hábitats, lo cual podría provocar
efectos negativos sobre la conectividad ecológica.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Atmósfera y Clima: El clima del ámbito del proyecto se caracteriza como templado
con veranos secos y calurosos. En los últimos años, se está sufriendo una tendencia
hacia un clima más extremo por el avance de la aridez a causa del cambio climático.
Los impactos sobre la atmósfera se producirán durante la fase de construcción por la
emisión de partículas sólidas y gases contaminantes, originados en los movimientos de
tierra y el movimiento de maquinaria.
Como medidas preventivas, se prescribirá el riego periódico de zonas desnudadas,
se retirarán los lechos de polvo, se limpiarán las calzadas utilizadas para el tránsito de
vehículos, se emplearán toldos de protección de las cajas de transporte de tierras, los
vehículos cumplirán lo indicado en la normativa de Inspección Técnica de Vehículos, se
restringirá la concentración de maquinaria en la zona y se limitará la velocidad de los
vehículos a 30 km/h.
Geología y edafología: La zona presenta un relieve llano caracterizado por amplias
mesetas y extensas terrazas fluviales, siendo las pendientes dominantes en la ubicación
de la PSFV inferiores al 8%.
Desde el punto de vista edáfico, la zona se caracteriza por la predominancia de
suelos Xerochrept y Xerorthent.
Las principales afecciones sobre el suelo se producirán por la retirada parcial de la
cubierta vegetal, la apertura de campas de trabajo y la adecuación de accesos y terrenos
para la instalación de los elementos que componen la PSFV, los cuales conllevan la
pérdida de suelo. Asimismo, el tránsito de maquinaria implica la compactación del suelo
y su consecuente alteración.
Como medidas, se aprovecharán al máximo los caminos existentes, se marcará el
perímetro externo de la actuación para no alterar los terrenos situados más allá de ese
cve: BOE-A-2023-13524
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80614
En relación al trámite de información pública, se realizan las siguientes
publicaciones:
– «Boletín Oficial del Estado» de 23 de agosto de 2022.
– «Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara» de 2 de agosto de 2022.
A 25 de enero de 2023, se recibe en esta Dirección General toda la información
obrante en el expediente que incluye el resultado del trámite previo de información
pública y de consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas
interesadas.
Con fecha 19 de mayo de 2023, tiene entrada por parte del promotor una nueva
documentación sobre alternativa a la infraestructura de evacuación.
3.
a)
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
En el presente proyecto se consideraron las siguientes alternativas, además de la
Alternativa 0 o de no ejecución:
– Alternativa 1 (seleccionada): Presenta una superficie útil de 237,50 ha para la
PSFV y una línea de evacuación de 9,27 km. Esta alternativa se ubica en zonas de
cultivo, afectando la LAT a algunos Hábitats de Interés Comunitario (HICs).
– Alternativa 2: Se enclava en zonas de cultivo cerealistas, con interferencia de la
LAT con vegetación ripícola asociada a HIC y situándose muy próxima o colindante a
espacios de Red Natura 2000.
El promotor, tras el análisis realizado en el EsIA, elige la Alternativa 1, excluyendo la
Alternativa 2 por su proximidad a espacios naturales y hábitats, lo cual podría provocar
efectos negativos sobre la conectividad ecológica.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Atmósfera y Clima: El clima del ámbito del proyecto se caracteriza como templado
con veranos secos y calurosos. En los últimos años, se está sufriendo una tendencia
hacia un clima más extremo por el avance de la aridez a causa del cambio climático.
Los impactos sobre la atmósfera se producirán durante la fase de construcción por la
emisión de partículas sólidas y gases contaminantes, originados en los movimientos de
tierra y el movimiento de maquinaria.
Como medidas preventivas, se prescribirá el riego periódico de zonas desnudadas,
se retirarán los lechos de polvo, se limpiarán las calzadas utilizadas para el tránsito de
vehículos, se emplearán toldos de protección de las cajas de transporte de tierras, los
vehículos cumplirán lo indicado en la normativa de Inspección Técnica de Vehículos, se
restringirá la concentración de maquinaria en la zona y se limitará la velocidad de los
vehículos a 30 km/h.
Geología y edafología: La zona presenta un relieve llano caracterizado por amplias
mesetas y extensas terrazas fluviales, siendo las pendientes dominantes en la ubicación
de la PSFV inferiores al 8%.
Desde el punto de vista edáfico, la zona se caracteriza por la predominancia de
suelos Xerochrept y Xerorthent.
Las principales afecciones sobre el suelo se producirán por la retirada parcial de la
cubierta vegetal, la apertura de campas de trabajo y la adecuación de accesos y terrenos
para la instalación de los elementos que componen la PSFV, los cuales conllevan la
pérdida de suelo. Asimismo, el tránsito de maquinaria implica la compactación del suelo
y su consecuente alteración.
Como medidas, se aprovecharán al máximo los caminos existentes, se marcará el
perímetro externo de la actuación para no alterar los terrenos situados más allá de ese
cve: BOE-A-2023-13524
Verificable en https://www.boe.es
b)