III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2023-13520)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de mayo de 2023, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2023.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80519
Empleo total, indefinido y temporal
TOTAL OCUPADOS
INDEFINIDOS
TEMPORALES
15,0%
12,6%
9,5%
10,0%
5,0%
0,0%
-5,0%
-0,7%
-1,1%
-2,0%
-2,2% -2,8%
-2,8%
-3,2%
-1,2%
2,5%
2,0%
3,0%
2,3%
4,4%
2,6%
3,2%
1,6%
3,9%
3,1%
3,4%
3,5%
3,0%
-0,5%
2,1%
4,3%
1,4%
1,5%
-2,4%
-1,7%
-3,1%
-4,5%
-10,0%
-9,0%
-15,0%
-13,2%
-20,0%
-25,0%
-27,7%
-30,0%
2010T4
2011T4
2012T4
2013T4
2014T4
2015T4
2016T4
2017T4
2018T4
2019T4
2020T4
2021T4
2022T4
Fuente: Elaboración propia en base a EPA, INE.
Como consecuencia de la de la crisis económica iniciada a finales de 2007, desde el
año 2008 la EPA nos ha ido mostrando un fuerte incremento en las tasas de paro,
alcanzando en 2013 su nivel más desfavorable. A partir de ese año se invierte la
tendencia, interrumpida bruscamente en 2020 debido a la crisis sanitaria derivada de la
pandemia COVID-19, y retrocediendo a niveles de 3 años anteriores. Con la posterior
salida de la pandemia, en 2021 la tendencia se vuelve a invertir a un buen ritmo. Esta
línea descendente ha continuado en el global de 2022, y si bien se han recuperado los
niveles prepandemia de 2019, en el segundo semestre del año se ha constatado una
cierta debilidad en la tendencia con un leve repunte alcista en la tasa de paro, derivado
de la guerra en Ucrania y la posterior crisis inflacionista en la que nos encontramos
actualmente. La brecha de género entre hombres y mujeres tuvo su mínimo en 2011,
donde apenas era de 0,6 puntos porcentuales. A partir de ese año se ha ido
ensanchando progresivamente hasta su máximo en 2020, el año de la pandemia,
con 4,16 puntos porcentuales. En los dos años siguientes, aunque ha disminuido
levemente, se mantiene en valores muy elevados, 11,32 % en hombres frente a 14,61 %
en mujeres, (3,29 puntos porcentuales). Estos datos muestran que se sigue manteniendo
como uno de los principales retos de nuestro mercado de trabajo la reducción de la
brecha de género.
cve: BOE-A-2023-13520
Verificable en https://www.boe.es
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL %
2,3%
7,7%
5,9%
5,3%
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80519
Empleo total, indefinido y temporal
TOTAL OCUPADOS
INDEFINIDOS
TEMPORALES
15,0%
12,6%
9,5%
10,0%
5,0%
0,0%
-5,0%
-0,7%
-1,1%
-2,0%
-2,2% -2,8%
-2,8%
-3,2%
-1,2%
2,5%
2,0%
3,0%
2,3%
4,4%
2,6%
3,2%
1,6%
3,9%
3,1%
3,4%
3,5%
3,0%
-0,5%
2,1%
4,3%
1,4%
1,5%
-2,4%
-1,7%
-3,1%
-4,5%
-10,0%
-9,0%
-15,0%
-13,2%
-20,0%
-25,0%
-27,7%
-30,0%
2010T4
2011T4
2012T4
2013T4
2014T4
2015T4
2016T4
2017T4
2018T4
2019T4
2020T4
2021T4
2022T4
Fuente: Elaboración propia en base a EPA, INE.
Como consecuencia de la de la crisis económica iniciada a finales de 2007, desde el
año 2008 la EPA nos ha ido mostrando un fuerte incremento en las tasas de paro,
alcanzando en 2013 su nivel más desfavorable. A partir de ese año se invierte la
tendencia, interrumpida bruscamente en 2020 debido a la crisis sanitaria derivada de la
pandemia COVID-19, y retrocediendo a niveles de 3 años anteriores. Con la posterior
salida de la pandemia, en 2021 la tendencia se vuelve a invertir a un buen ritmo. Esta
línea descendente ha continuado en el global de 2022, y si bien se han recuperado los
niveles prepandemia de 2019, en el segundo semestre del año se ha constatado una
cierta debilidad en la tendencia con un leve repunte alcista en la tasa de paro, derivado
de la guerra en Ucrania y la posterior crisis inflacionista en la que nos encontramos
actualmente. La brecha de género entre hombres y mujeres tuvo su mínimo en 2011,
donde apenas era de 0,6 puntos porcentuales. A partir de ese año se ha ido
ensanchando progresivamente hasta su máximo en 2020, el año de la pandemia,
con 4,16 puntos porcentuales. En los dos años siguientes, aunque ha disminuido
levemente, se mantiene en valores muy elevados, 11,32 % en hombres frente a 14,61 %
en mujeres, (3,29 puntos porcentuales). Estos datos muestran que se sigue manteniendo
como uno de los principales retos de nuestro mercado de trabajo la reducción de la
brecha de género.
cve: BOE-A-2023-13520
Verificable en https://www.boe.es
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL %
2,3%
7,7%
5,9%
5,3%