I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13444)
Acta de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Salvadoreña de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País El Salvador-España 2023-2026, hecho en San Salvador el 15 de marzo de 2023.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 6 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80039
Para aumentar el número de personas con competencias en desarrollo sostenible y
el ejercicio de los derechos culturales se promoverá el enfoque biocultural(77).En el
ámbito de la educación formal se apoyará la modificación de los currículos formativos y
la capacitación de docentes, y en el ámbito de la educación no formal e informal se
promoverán acciones de sensibilización y movilización social.
(77)
Biocultural: Construir una propuesta de acciones consensuada con la población de las comunidades
que contribuya a promover el sentido de pertenencia, el arraigo a su territorio y el desarrollo sostenible, en base
a la revalorización de su Patrimonio Biocultural Colectivo (PBC). Para ello, se hará la identificación de las
manifestaciones de Patrimonio Cultural Intangible (PCI) y Sitios Naturales Conectores, que permitan construir
las herramientas necesarias para el refuerzo o edificación de los vínculos sociales y culturales localesy las
dinámicas comerciales, mirando los productos originarios como valor agregado.
Como indica el Plan de Desarrollo Social 2019-2024, la desigualdad de género en El
Salvador es un problema estructural que vulnera derechos y constituye una barrera para
el desarrollo humano del país. La desigualdad de género sigue constituyendo un grave
obstáculo para el desarrollo humano y las desventajas e inseguridad que experimentan
las niñas y las mujeres son una causa importante de inequidad y vulneración de sus
autonomías. Existe un amplio apoyo social, político e institucional sobre la necesidad de
priorizar el ODS 5 en los próximos años.
Como se ha señalado en la sección 1.1 de contexto del país, el acceso a los
servicios de salud sexual y reproductiva es limitado, especialmente para las niñas y
adolescentes, lo que contribuye a que El Salvador tenga una de las tasas más altas de
embarazo de niñas y adolescentes en América Latina. Por otra parte, hay una alta tasa
de violencia contra las mujeres, que se manifiesta en feminicidios, mujeres
desaparecidas y agresiones sexuales. Esta violencia se extiende a las personas LGBTIQ
que son especialmente vulnerables a abusos y ataques a su integridad.
Las mujeres están infrarrepresentadas en la vida política, económica y social, y con
mucha frecuencia sufren discriminación en ámbitos como la salud, la educación, la
representación política o el mercado de trabajo, lo que tiene repercusiones negativas
para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.
Resultado de desarrollo 3: RD 3. Las mujeres en su ciclo de vida avanzan en la igualdad
de género y su empoderamiento
Resultado intermedio 3.1: Las personas acceden de manera efectiva a servicios de
calidad y calidez en salud sexual y reproductiva, con un enfoque de derechos y
priorizando mujeres, juventudes y población LGTBIQ
Con este resultado se persigue contribuir a reducir la mortalidad materna-infantil y los
embarazos de niñas y adolescentes, y a aumentar el número de personas que acceden
a los servicios de salud sexual y reproductiva. Para ello se fortalecerán las políticas,
protocolos y estrategias sobre los derechos sexuales y reproductivos, se apoyarán a las
organizaciones que prestan los servicios, y se capacitará a los titulares de derechos,
obligaciones y responsabilidades sobre los derechos sexuales y reproductivos.
cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80039
Para aumentar el número de personas con competencias en desarrollo sostenible y
el ejercicio de los derechos culturales se promoverá el enfoque biocultural(77).En el
ámbito de la educación formal se apoyará la modificación de los currículos formativos y
la capacitación de docentes, y en el ámbito de la educación no formal e informal se
promoverán acciones de sensibilización y movilización social.
(77)
Biocultural: Construir una propuesta de acciones consensuada con la población de las comunidades
que contribuya a promover el sentido de pertenencia, el arraigo a su territorio y el desarrollo sostenible, en base
a la revalorización de su Patrimonio Biocultural Colectivo (PBC). Para ello, se hará la identificación de las
manifestaciones de Patrimonio Cultural Intangible (PCI) y Sitios Naturales Conectores, que permitan construir
las herramientas necesarias para el refuerzo o edificación de los vínculos sociales y culturales localesy las
dinámicas comerciales, mirando los productos originarios como valor agregado.
Como indica el Plan de Desarrollo Social 2019-2024, la desigualdad de género en El
Salvador es un problema estructural que vulnera derechos y constituye una barrera para
el desarrollo humano del país. La desigualdad de género sigue constituyendo un grave
obstáculo para el desarrollo humano y las desventajas e inseguridad que experimentan
las niñas y las mujeres son una causa importante de inequidad y vulneración de sus
autonomías. Existe un amplio apoyo social, político e institucional sobre la necesidad de
priorizar el ODS 5 en los próximos años.
Como se ha señalado en la sección 1.1 de contexto del país, el acceso a los
servicios de salud sexual y reproductiva es limitado, especialmente para las niñas y
adolescentes, lo que contribuye a que El Salvador tenga una de las tasas más altas de
embarazo de niñas y adolescentes en América Latina. Por otra parte, hay una alta tasa
de violencia contra las mujeres, que se manifiesta en feminicidios, mujeres
desaparecidas y agresiones sexuales. Esta violencia se extiende a las personas LGBTIQ
que son especialmente vulnerables a abusos y ataques a su integridad.
Las mujeres están infrarrepresentadas en la vida política, económica y social, y con
mucha frecuencia sufren discriminación en ámbitos como la salud, la educación, la
representación política o el mercado de trabajo, lo que tiene repercusiones negativas
para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.
Resultado de desarrollo 3: RD 3. Las mujeres en su ciclo de vida avanzan en la igualdad
de género y su empoderamiento
Resultado intermedio 3.1: Las personas acceden de manera efectiva a servicios de
calidad y calidez en salud sexual y reproductiva, con un enfoque de derechos y
priorizando mujeres, juventudes y población LGTBIQ
Con este resultado se persigue contribuir a reducir la mortalidad materna-infantil y los
embarazos de niñas y adolescentes, y a aumentar el número de personas que acceden
a los servicios de salud sexual y reproductiva. Para ello se fortalecerán las políticas,
protocolos y estrategias sobre los derechos sexuales y reproductivos, se apoyarán a las
organizaciones que prestan los servicios, y se capacitará a los titulares de derechos,
obligaciones y responsabilidades sobre los derechos sexuales y reproductivos.
cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 134