I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Titulaciones académicas. (BOE-A-2023-13219)
Real Decreto 403/2023, de 29 de mayo, por el que se actualiza el título de la formación profesional del sistema educativo de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural, de la familia profesional Agraria, y se fijan sus enseñanzas mínimas.
69 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Cinco.
Sec. I. Pág. 78890
El artículo 8 queda redactado como sigue:
«Artículo 8.
Prospectiva del título en el sector o sectores.
a) El sector forestal debe abordarse desde dos puntos de vista diferenciados.
Por un lado, los servicios de mercado forestales, liderados por los
aprovechamientos de maderas y leñas, con una gran representación a nivel
nacional y europeo, ya que la superficie forestal española cubre más de la mitad
del territorio nacional, situándose entre las primeras de Europa. Estos
aprovechamientos son seguidos muy de cerca por los productos forestales no
madereros, que, debido a la gran diversidad ecológica de los montes, permiten un
aprovechamiento tradicional. El corcho, la resina, los piñones, las castañas y las
trufas, entre otros, no solo tienen presencia a nivel nacional, sino que representan
un valor añadido a nivel internacional. Los aprovechamientos cinegéticos y
piscícolas y los aprovechamientos silvopastorales, que aúnan distintos
aprovechamientos, aumentan la diversidad de recursos: la silvicultura, la madera y
las leñas, el ganado y la caza, se integran de forma especial. Por otro lado, los
servicios ecológicos y sociales, caracterizados por la diversidad biológica, dado
que los bosques españoles se identifican casi en su totalidad por ser bosques
seminaturales; la conservación de la flora y la fauna, dedicada a la conservación
de los ecosistemas y la supervivencia de las especies y para el mantenimiento de
los procesos ecológicos y de los bienes y servicios de los ecosistemas; la
protección de los recursos hídricos y del suelo, salvaguardando el suelo de la
desertificación y de las escorrentías directas, preservando el territorio de las
sequías y de las inundaciones; la captura de carbono debido al efecto sumidero de
los bosques y a la gestión de la biomasa, fijando el CO2 atmosférico e influyendo
directamente en el clima y en el cambio climático; y el valor social de los bosques,
al preocupar a la población la gestión de los incendios forestales como el principal
problema ambiental.
b) Debe añadirse a estos servicios la gestión forestal sostenible,
imprescindible para garantizar la persistencia de los bosques, que con actuaciones
destacadas en materia de restauración hidrológico-forestal, reforestaciones,
conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales, aplicación de
la legislación en materia forestal, actuaciones encaminadas a la prevención de
incendios y la gestión de la superficie forestal mediante la ordenación y la
certificación forestal, justifica la aparición de profesionales titulados/as.
c) Las innovaciones en este sector se dirigen a la mejora de la mecanización
en las explotaciones forestales, mediante innovaciones tecnológicas; a la mejora
genética para incrementar la producción de las especies forestales en producción
de madera; a la ordenación y a la gestión de forma sostenible del territorio,
mediante el empleo de nuevas tecnologías de inventario y seguimiento de los
recursos naturales; a la producción de biomasa, como combustible y como fuente
térmica y eléctrica renovable; a la gestión forestal sostenible y sostenida en
tiempo, y al uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información en
todos los ámbitos.
d) La preocupación por los problemas ambientales hace que las
administraciones apoyen iniciativas dirigidas a la educación ambiental como
recurso para concienciar a la población. De esta manera surgen pequeñas
empresas en zonas rurales, que posibilitan la contratación de personas del
entorno. En esta línea, la red de espacios naturales protegidos, cada vez en
aumento, da lugar a una interesante oferta de ocio, tiempo libre y turismo activo,
que precisa personal cualificado que conozca e interprete el medio.»
cve: BOE-A-2023-13219
Verificable en https://www.boe.es
Las administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo
correspondiente, las siguientes consideraciones:
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Cinco.
Sec. I. Pág. 78890
El artículo 8 queda redactado como sigue:
«Artículo 8.
Prospectiva del título en el sector o sectores.
a) El sector forestal debe abordarse desde dos puntos de vista diferenciados.
Por un lado, los servicios de mercado forestales, liderados por los
aprovechamientos de maderas y leñas, con una gran representación a nivel
nacional y europeo, ya que la superficie forestal española cubre más de la mitad
del territorio nacional, situándose entre las primeras de Europa. Estos
aprovechamientos son seguidos muy de cerca por los productos forestales no
madereros, que, debido a la gran diversidad ecológica de los montes, permiten un
aprovechamiento tradicional. El corcho, la resina, los piñones, las castañas y las
trufas, entre otros, no solo tienen presencia a nivel nacional, sino que representan
un valor añadido a nivel internacional. Los aprovechamientos cinegéticos y
piscícolas y los aprovechamientos silvopastorales, que aúnan distintos
aprovechamientos, aumentan la diversidad de recursos: la silvicultura, la madera y
las leñas, el ganado y la caza, se integran de forma especial. Por otro lado, los
servicios ecológicos y sociales, caracterizados por la diversidad biológica, dado
que los bosques españoles se identifican casi en su totalidad por ser bosques
seminaturales; la conservación de la flora y la fauna, dedicada a la conservación
de los ecosistemas y la supervivencia de las especies y para el mantenimiento de
los procesos ecológicos y de los bienes y servicios de los ecosistemas; la
protección de los recursos hídricos y del suelo, salvaguardando el suelo de la
desertificación y de las escorrentías directas, preservando el territorio de las
sequías y de las inundaciones; la captura de carbono debido al efecto sumidero de
los bosques y a la gestión de la biomasa, fijando el CO2 atmosférico e influyendo
directamente en el clima y en el cambio climático; y el valor social de los bosques,
al preocupar a la población la gestión de los incendios forestales como el principal
problema ambiental.
b) Debe añadirse a estos servicios la gestión forestal sostenible,
imprescindible para garantizar la persistencia de los bosques, que con actuaciones
destacadas en materia de restauración hidrológico-forestal, reforestaciones,
conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales, aplicación de
la legislación en materia forestal, actuaciones encaminadas a la prevención de
incendios y la gestión de la superficie forestal mediante la ordenación y la
certificación forestal, justifica la aparición de profesionales titulados/as.
c) Las innovaciones en este sector se dirigen a la mejora de la mecanización
en las explotaciones forestales, mediante innovaciones tecnológicas; a la mejora
genética para incrementar la producción de las especies forestales en producción
de madera; a la ordenación y a la gestión de forma sostenible del territorio,
mediante el empleo de nuevas tecnologías de inventario y seguimiento de los
recursos naturales; a la producción de biomasa, como combustible y como fuente
térmica y eléctrica renovable; a la gestión forestal sostenible y sostenida en
tiempo, y al uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información en
todos los ámbitos.
d) La preocupación por los problemas ambientales hace que las
administraciones apoyen iniciativas dirigidas a la educación ambiental como
recurso para concienciar a la población. De esta manera surgen pequeñas
empresas en zonas rurales, que posibilitan la contratación de personas del
entorno. En esta línea, la red de espacios naturales protegidos, cada vez en
aumento, da lugar a una interesante oferta de ocio, tiempo libre y turismo activo,
que precisa personal cualificado que conozca e interprete el medio.»
cve: BOE-A-2023-13219
Verificable en https://www.boe.es
Las administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo
correspondiente, las siguientes consideraciones: