III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-13172)
Resolución de 28 de febrero de 2023, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio para la Transición Ecológica en relación con el cambio climático, ejercicio 2018.
107 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131

Viernes 2 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 78402



Cooperar en el intercambio de información científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y
jurídica sobre el sistema y el cambio climáticos, y sobre las consecuencias económicas y
sociales de las distintas estrategias de respuesta.



Promover la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio
climático.



Comunicar a la COP la información relativa a la aplicación de la propia CMNUCC, de
conformidad con el artículo 12.

Sobre la base de estos compromisos, la planificación de la política española en materia de cambio
climático vigente en el ejercicio fiscalizado (2018) venía marcada por la senda definida en:


La “Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, horizonte 2007-2012-2020”
(EECCEL), aprobada por el Consejo de Ministros, de 2 de noviembre de 2007, que establecía
su periodo de vigencia hasta 2020 y formaba parte de la Estrategia Española de Desarrollo
Sostenible (2008-2020)46.



El “primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2007-2020)” (PNACC-1),
aprobado por el Consejo de Ministros, de 6 de octubre de 2006, tras un proceso de consulta
pública y participación con los principales órganos de coordinación a nivel nacional: la CCPCC,
el CNC, el Grupo Interministerial de Cambio Climático y la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente47. Su horizonte temporal ha finalizado en 2020 con la aprobación del segundo plan,
el PNACC-2.

II.1.1.1. EL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO



Conseguir la integración de las opciones y medidas de adaptación al cambio climático en las
políticas de los distintos sectores, subsectores y sistemas ecológicos (entre ellos, la agricultura
de regadío, los recursos hídricos, la gestión de inundaciones y sequías y la conservación de
los ecosistemas), reconociendo la interrelación entre ellos.



Dar cumplimiento y desarrollo de los compromisos adquiridos a nivel internacional, establecidos
en la CMNUCC y en la normativa UE, en materia de adaptación.



Proporcionar asistencia a todas administraciones y organizaciones interesadas (públicas y
privadas) para evaluar los impactos del cambio climático en su área de interés, facilitando
conocimientos, herramientas y métodos de evaluación.

Con esta finalidad distingue 16 sectores y sistemas de actuación prioritarios, definiendo para cada uno
de ellos las líneas de actuación a desarrollar (hasta un total de 83) y estableciendo horizontes de
planificación, más allá del propio horizonte de aplicación del mismo, oscilando entre 20 y 100 años
(cuadro nº 1). El PNACC-1 previó su desarrollo en Programas de Trabajo (PT) en los que se priorizarían
46

La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible fue aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros, de 23 de noviembre
de 2007.
47

El Plan fue presentado a la CCPCC y al CNC el 16 de febrero de 2006 y el 28 de febrero ante la Conferencia Sectorial de
Medio Ambiente. El proceso de consulta pública se llevó a cabo entre el 23 de febrero y el 23 de marzo de 2006. El 19 de
julio de 2006, fue aprobado por la CCPCC y el CNC.
48

El primero está constituido por la Estrategia de Adaptación de Finlandia, fechada en 2005.

cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es

La planificación en materia de adaptación en el ámbito nacional comenzó con el PNACC-1, aprobado
en 2006, y se ha desarrollado hasta 2020, con la aprobación del PNACC-2. El PNACC-1 resultó pionero
en Europa, en la medida en que fue el segundo documento de planificación en materia de adaptación
de ámbito nacional adoptado por un país europeo48. El Plan concibe la adaptación al cambio climático
como un proceso continuo y acumulativo de generación de conocimientos y de creación y
fortalecimiento de capacidades para aplicarlos y la construcción de respuestas adaptativas en la
planificación de los distintos ámbitos sectoriales para la consecución de los objetivos globales del
mismo. Esto es: