III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Trabajo autónomo. (BOE-A-2023-13034)
Resolución de 24 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de junio de 2022, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA) 2022-2027.
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130

Jueves 1 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 76408

en España se encuentra ya vinculado a esta forma de empleo (ya sea como un
empleo directo de autónomo/a o como personal asalariado contratado por una
persona autónoma). Su contribución al PIB, por otro lado, se estima en torno al 15 %.
El trabajo autónomo, en definitiva, contribuye a la creación de riqueza, al desarrollo y
bienestar de nuestra sociedad, motivos en sí mismos suficientes para justificar la
puesta en marcha de las diferentes medidas generales de apoyo al trabajo autónomo
que se recogen en la ENDITA 2022-2027.
En el análisis que hemos presentado hemos podido verificar también que este
desarrollo del trabajo autónomo presenta en España algunos desequilibrios y se
enfrenta también a diferentes desafíos. Desequilibrios y desafíos que son, a veces,
específicos del trabajo autónomo; otras, comunes al conjunto de nuestra economía.
Así, por ejemplo, hemos visto que el desarrollo del trabajo autónomo se ha visto
ralentizado por el estallido de la crisis del coronavirus (aunque las cifras de afiliación
se han mantenido en valores positivos) y que muchos sectores del trabajo autónomo
se han visto fuertemente afectados por las restricciones y la contracción de la
actividad económica. Esta situación ha obligado a la puesta en marcha de distintas
iniciativas por parte del Gobierno para dar una respuesta a esta situación de
emergencia.
No obstante, en muchos casos, la crisis derivada del coronavirus y la actual guerra
que está sufriendo Ucrania no ha hecho sino resaltar y acentuar algunos de los
problemas que arrastra el trabajo autónomo –y, en general, el tejido productivo
español– desde hace tiempo: La necesidad de afrontar procesos ambiciosos de
modernización y mejora de su infraestructura, tamaño y procesos de trabajo (Eje 3),
de actualizar las competencias y saberes movilizados (Eje 5), de promover la
transición ecológica y hacer del trabajo autónomo una actividad medioambientalmente
sostenible (Eje 4). Transformaciones todas ellas encaminadas a permitir la adaptación
del trabajo autónomo a las sociedades digitales y al reto ecológico, a mejorar su
productividad y carácter innovador, a fortalecer, en definitiva, su viabilidad y
sostenibilidad a largo plazo.
El análisis previamente presentado nos ha permitido constatar también la
presencia o persistencia en el trabajo autónomo de muchos de los desequilibrios que
atraviesan a nuestras sociedades: la brecha de género (Eje 6); la brecha territorial
(Eje 2); la dificultad de acceso al empleo para muchas personas y colectivos (Eje 1).
Al mismo tiempo, el análisis expuesto ha permitido corroborar la persistencia de otros
desequilibrios relacionados con la propia historia y particularidad del trabajo autónomo
como forma de empleo: nos referimos a la brecha de protección social y de derechos
característica del trabajo autónomo (Eje 1). Desafíos diversos, pero interrelacionados,
que la ENDITA 2022-2027 afronta con el objetivo de promover y reforzar un trabajo
autónomo sostenible, de calidad y con derechos que sirva de instrumento para
reforzar y promover el bienestar, la igualdad, la justicia y la cohesión social de nuestra
sociedad.
3.

Descripción de la estrategia

La ENDITA 2022-2027 tiene una estructura compuesta por prioridades transversales
que se abordan a partir de grandes áreas o campos de actuación a los que
denominamos ejes. Cada eje define una serie de líneas prioritarias de actuación dentro

cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es

Prioridades, ejes y líneas de actuación