III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Economía social. (BOE-A-2023-13033)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76349
– La crisis dejará nuevos perfiles de personas vulnerables y nuevas necesidades y
deben incorporarse nuevas formas de actuación que la ES puede desarrollar (80,4 %).
– Posible desarrollo de la cláusula abierta de la Ley 5/2011 de ES (artículo 5.2.) para
incorporar nuevas realidades empresariales que cumplan los principios de la ES (71,7 %).
– Nuevas opciones de financiación participativas, como el «crowdfunding», en línea
con los valores de la ES, pueden apoyar la financiación de empresas de ES (71,1 %).
– Creciente número de egresados universitarios que comparten los principios de la
ES y que podrían desarrollar su actividad profesional en ella (66,7 %).
2.
Protagonismo en políticas estatales.
– Avance en la equiparación de las personas socias y trabajadoras en derechos
laborales (acceso a ERTEs y ceses de actividad) (91,1 %).
– Inclusión de cláusulas sociales de conformidad con lo previsto en la normativa de
contratación pública y de acuerdo con las medidas que se adopten en ejecución del Plan
de contratación pública socialmente responsable y de la Estrategia Nacional de
Contratación Pública, que puede favorecer a la contratación de empresas de ES
(89,1 %).
– Mayor focalización de las políticas públicas en el desarrollo de sectores donde la
ES tiene una importante especialización (transición energética, economía azul, economía
circular, sanidad, cuidados y servicios sociales) (87,0 %).
– Tendencia creciente hacia la cooperación público-privada en sectores donde la ES
tiene ventajas competitivas (educación, sanidad, servicios sociales). Si la ES demuestra
que es un actor relevante en innovación social, mejorará mucho su posición estratégica
en esta cooperación (87,0 %).
– Diseño de líneas prioritarias de actuación dirigidas a la ES en el marco de la
Estrategia de Desarrollo Sostenible (Programas de creación y consolidación de
entidades con carácter innovador; Programa de apoyo a la digitalización; iniciativas para
acompañar y facilitar el relevo generacional…) (84,8 %).
– Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE)
de la ES y de la economía de los cuidados (80,4 %).
– Reactivación del Consejo para el Fomento de la ES, que puede jugar un
importante papel en la visibilización de la ES y la coordinación de actuaciones de apoyo
(76,1 %).
3.
Protagonismo en políticas europeas y organismos internacionales.
Principales resultados de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027. Como se ha indicado
anteriormente, el grado de acuerdo de los actores consultados en su valoración de un
ítem del DAFO de la Economía Social se considera significativo cuando es igual o mayor
que el 70 %. Con esta referencia, los ítems que finalmente se consideran en el análisis
de los resultados de la encuesta se presentan a continuación, diferenciando las cuatro
dimensiones propias de un análisis DAFO.
Una primera dimensión del análisis interno de la Economía Social, las debilidades,
concentra un elevado grado de acuerdo principalmente en tres ámbitos (por orden de
mayor a menor grado de acuerdo en media): Emprendimiento (86,7 %), visibilización y
participación (84,7 %) y factores de competitividad (76,8 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
– Identificación de la ES como ecosistema clave dentro de la Estrategia Industrial de
la UE, lo que implica su reconocimiento como actor clave en el avance hacia una
economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva (84,8 %).
– Aprobación del Plan de Acción Europeo de Economía Social y promoción del
Consejo Europeo de Economía Social (82,2 %).
– Incorporación de la ES a la visión estratégica de distintos organismos
internacionales como Naciones Unidas, OIT y OCDE (unidades de análisis específicas,
recomendaciones, debates…) (76,1 %).
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76349
– La crisis dejará nuevos perfiles de personas vulnerables y nuevas necesidades y
deben incorporarse nuevas formas de actuación que la ES puede desarrollar (80,4 %).
– Posible desarrollo de la cláusula abierta de la Ley 5/2011 de ES (artículo 5.2.) para
incorporar nuevas realidades empresariales que cumplan los principios de la ES (71,7 %).
– Nuevas opciones de financiación participativas, como el «crowdfunding», en línea
con los valores de la ES, pueden apoyar la financiación de empresas de ES (71,1 %).
– Creciente número de egresados universitarios que comparten los principios de la
ES y que podrían desarrollar su actividad profesional en ella (66,7 %).
2.
Protagonismo en políticas estatales.
– Avance en la equiparación de las personas socias y trabajadoras en derechos
laborales (acceso a ERTEs y ceses de actividad) (91,1 %).
– Inclusión de cláusulas sociales de conformidad con lo previsto en la normativa de
contratación pública y de acuerdo con las medidas que se adopten en ejecución del Plan
de contratación pública socialmente responsable y de la Estrategia Nacional de
Contratación Pública, que puede favorecer a la contratación de empresas de ES
(89,1 %).
– Mayor focalización de las políticas públicas en el desarrollo de sectores donde la
ES tiene una importante especialización (transición energética, economía azul, economía
circular, sanidad, cuidados y servicios sociales) (87,0 %).
– Tendencia creciente hacia la cooperación público-privada en sectores donde la ES
tiene ventajas competitivas (educación, sanidad, servicios sociales). Si la ES demuestra
que es un actor relevante en innovación social, mejorará mucho su posición estratégica
en esta cooperación (87,0 %).
– Diseño de líneas prioritarias de actuación dirigidas a la ES en el marco de la
Estrategia de Desarrollo Sostenible (Programas de creación y consolidación de
entidades con carácter innovador; Programa de apoyo a la digitalización; iniciativas para
acompañar y facilitar el relevo generacional…) (84,8 %).
– Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE)
de la ES y de la economía de los cuidados (80,4 %).
– Reactivación del Consejo para el Fomento de la ES, que puede jugar un
importante papel en la visibilización de la ES y la coordinación de actuaciones de apoyo
(76,1 %).
3.
Protagonismo en políticas europeas y organismos internacionales.
Principales resultados de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027. Como se ha indicado
anteriormente, el grado de acuerdo de los actores consultados en su valoración de un
ítem del DAFO de la Economía Social se considera significativo cuando es igual o mayor
que el 70 %. Con esta referencia, los ítems que finalmente se consideran en el análisis
de los resultados de la encuesta se presentan a continuación, diferenciando las cuatro
dimensiones propias de un análisis DAFO.
Una primera dimensión del análisis interno de la Economía Social, las debilidades,
concentra un elevado grado de acuerdo principalmente en tres ámbitos (por orden de
mayor a menor grado de acuerdo en media): Emprendimiento (86,7 %), visibilización y
participación (84,7 %) y factores de competitividad (76,8 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
– Identificación de la ES como ecosistema clave dentro de la Estrategia Industrial de
la UE, lo que implica su reconocimiento como actor clave en el avance hacia una
economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva (84,8 %).
– Aprobación del Plan de Acción Europeo de Economía Social y promoción del
Consejo Europeo de Economía Social (82,2 %).
– Incorporación de la ES a la visión estratégica de distintos organismos
internacionales como Naciones Unidas, OIT y OCDE (unidades de análisis específicas,
recomendaciones, debates…) (76,1 %).