III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Economía social. (BOE-A-2023-13033)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76346
– Falta de información sobre el alcance y el impacto de las actuaciones de apoyo
específicas desarrolladas (82,6 %).
– Falta de participación de la ES como un agente necesario en procesos legislativos
transversales e intersectoriales y en las mesas de negociación (82,6 %).
– Escasa capacidad para escalar procesos de innovación social exitosos, lo que
resta visibilidad a su impacto (71,7 %).
– Debilidad en las estructuras de colaboración y partenariado con otros actores,
especialmente a nivel territorial (67,4 %).
– Insuficiente participación en ayudas y apoyos no específicos (del sector) (56,5 %).
2.
Factores de competitividad.
– Escasa presencia de la ES en los sectores tecnológicos y en actividades conexas
de alto crecimiento y alto valor añadido (87,0 %).
– Dificultades para elevar los niveles de internacionalización de la ES en los sectores
de servicios (80,4 %).
– Necesidad de mejorar la cooperación dentro del sector como vía para superar los
obstáculos ligados al tamaño empresarial (78,3 %).
– Insuficiente avance de la transformación digital en empresas y entidades de la ES
y de aprovechamiento de los beneficios de este proceso (73,9 %).
– Relativa dependencia de fondos públicos en algunos sectores importantes para la
ES como actividades culturales y servicios sociales (71,7 %).
– Falta de relevo generacional en las empresas de ES y dificultades para atraer a los
jóvenes a este modelo de empresa (69,6 %).
– Dificultad para ganar peso relativo en el conjunto de la economía. El peso de la ES
a nivel económico está estabilizado (67,4 %).
– Dificultades de acceso a financiación a largo plazo y/o productos financieros
específicos (62,2 %).
– A pesar de su mejor situación, en relación con la economía mercantil, persistencia
de las brechas de género, especialmente en la participación en puestos de
responsabilidad (60,9 %).
– Escasa profesionalización de la gestión empresarial. Se hace necesario un
incremento de la cualificación de los/as trabajadores/as que asumen la gestión (60,0 %).
– Dificultades para mantener la sostenibilidad del modelo empresarial cuando la
empresa se escala para crecer y desarrollarse (52,2 %).
– Aumento de la precarización del empleo juvenil. Los/as jóvenes trabajadores/as se
ven afectados por la temporalidad y parcialidad, en parte debido a la especialización en
sectores de educación y servicios sociales (34,8 %).
Emprendimiento.
– Escasa formación para el emprendimiento en ES en la educación universitaria (89,1 %).
– Insuficiente participación de la ES en ecosistemas clave como el ecosistema de
innovación o el de emprendimiento (89,1 %).
– Reducida presencia de la ES en el emprendimiento tecnológico (89,1 %).
– Dificultad en el acceso al capital riesgo y a otras formas de inversión que implican
la toma de la gestión de la empresa. Esto afecta, por ejemplo, tanto a empresas
rescatadas por sus trabajadores/as como a las tecnológicas (84,4 %).
– Conocimiento insuficiente de la ES en prescriptores claves (asesorías y centros de
apoyo al emprendimiento, en general) (81,8 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76346
– Falta de información sobre el alcance y el impacto de las actuaciones de apoyo
específicas desarrolladas (82,6 %).
– Falta de participación de la ES como un agente necesario en procesos legislativos
transversales e intersectoriales y en las mesas de negociación (82,6 %).
– Escasa capacidad para escalar procesos de innovación social exitosos, lo que
resta visibilidad a su impacto (71,7 %).
– Debilidad en las estructuras de colaboración y partenariado con otros actores,
especialmente a nivel territorial (67,4 %).
– Insuficiente participación en ayudas y apoyos no específicos (del sector) (56,5 %).
2.
Factores de competitividad.
– Escasa presencia de la ES en los sectores tecnológicos y en actividades conexas
de alto crecimiento y alto valor añadido (87,0 %).
– Dificultades para elevar los niveles de internacionalización de la ES en los sectores
de servicios (80,4 %).
– Necesidad de mejorar la cooperación dentro del sector como vía para superar los
obstáculos ligados al tamaño empresarial (78,3 %).
– Insuficiente avance de la transformación digital en empresas y entidades de la ES
y de aprovechamiento de los beneficios de este proceso (73,9 %).
– Relativa dependencia de fondos públicos en algunos sectores importantes para la
ES como actividades culturales y servicios sociales (71,7 %).
– Falta de relevo generacional en las empresas de ES y dificultades para atraer a los
jóvenes a este modelo de empresa (69,6 %).
– Dificultad para ganar peso relativo en el conjunto de la economía. El peso de la ES
a nivel económico está estabilizado (67,4 %).
– Dificultades de acceso a financiación a largo plazo y/o productos financieros
específicos (62,2 %).
– A pesar de su mejor situación, en relación con la economía mercantil, persistencia
de las brechas de género, especialmente en la participación en puestos de
responsabilidad (60,9 %).
– Escasa profesionalización de la gestión empresarial. Se hace necesario un
incremento de la cualificación de los/as trabajadores/as que asumen la gestión (60,0 %).
– Dificultades para mantener la sostenibilidad del modelo empresarial cuando la
empresa se escala para crecer y desarrollarse (52,2 %).
– Aumento de la precarización del empleo juvenil. Los/as jóvenes trabajadores/as se
ven afectados por la temporalidad y parcialidad, en parte debido a la especialización en
sectores de educación y servicios sociales (34,8 %).
Emprendimiento.
– Escasa formación para el emprendimiento en ES en la educación universitaria (89,1 %).
– Insuficiente participación de la ES en ecosistemas clave como el ecosistema de
innovación o el de emprendimiento (89,1 %).
– Reducida presencia de la ES en el emprendimiento tecnológico (89,1 %).
– Dificultad en el acceso al capital riesgo y a otras formas de inversión que implican
la toma de la gestión de la empresa. Esto afecta, por ejemplo, tanto a empresas
rescatadas por sus trabajadores/as como a las tecnológicas (84,4 %).
– Conocimiento insuficiente de la ES en prescriptores claves (asesorías y centros de
apoyo al emprendimiento, en general) (81,8 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
3.