III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12910)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, de la localidad de Mérida (Badajoz), con carácter de patrimonio cultural inmaterial.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75726
ANEXO
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
(Se publica, como anexo, un extracto de los informes emitidos por don Santiago López Moreda,
catedrático de Filología Latina de la UEX, y don José Luis Mosquera Müller, cronista oficial de la ciudad de
Mérida, aportados para la incoación del expediente, así como el contenido del informe emitido por la Real
Academia de Extremadura. Los citados informes y documentación íntegros a la que hace referencia el acuerdo
de incoación, constan en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en
las dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (avenida Valhondo,
s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21 de mayo,
de Gobierno Abierto de Extremadura.
Introducción
El Festival de Teatro Clásico de Mérida es fruto de una iniciativa consensuada y
dinámica, en continua búsqueda de cauces para hacer del Festival un transmisor tanto
de europeidad como de reflexión en torno a la perfección de la convivencia entre
ciudadanos, alrededor de la democracia en definitiva. Hoy, el público emeritense tras el
desarrollo ininterrumpido de las sucesivas ediciones del Festival, por muy distinto y
lejano que pueda parecer al público que se enfrenta, por primera vez, a estas obras.
La población asumió, gracias al festival, que el contexto de las escenificaciones era
algo más que ruinas visitables, restauradas y consolidadas.
La consolidada tradición del Festival emeritense lo ha situado ya desde el siglo XX
entre los más destacados festivales internacionales de teatro clásico.
De hecho, en la actualidad, el Festival de Teatro Clásico de Mérida destaca por su
originalidad y personalidad propia frente a otros festivales como el de Dubrovnik
(Croacia), ciudad también declarada Patrimonio de la Humanidad; el «Arena de Verona»
(Italia), magnífico coliseo romano del siglo I d.C., un lugar donde disfrutar de la ópera; el
«Festival Pucciniano» (Italia), creado por Puccini en 1930, en un escenario perfecto para
disfrutar de la música –ópera y al ballet–; el «Festival de las artes de Galway» (Irlanda),
en el que se dan cita cientos de escritores, artistas y músicos de múltiples
nacionalidades y que incluye teatro, danza, conciertos, conferencias, arte visual,
performances y espectáculos de calle; el «Festival de ópera de Bayreuth» (Alemania),
que recientemente entró en el ilustre círculo del Patrimonio de la Humanidad de la
Unesco, pero en el que exclusivamente se representan obras del compositor alemán
Richard Wagner; el «Festival de Aviñón» (que inició su andadura como Festival de Teatro
de Aviñón), un festival de artes escénicas fundado por Jean Vilar en 1947, considerado
como el más antiguo y célebre de Francia con representaciones de danza, cine y
música; el «Napoli Teatro Festival», en Italia, que selecciona, produce y encarga
representaciones teatrales, exposiciones, performances artísticas y cuya primera edición
data de junio de 2008. Y, por último, la temporada teatral del «Teatro Griego» de
Siracusa, que promueve el teatro clásico desde el 2002 dedicado al teatro antiguo, pues
en él se escenifican dramas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Los inicios del Festival
En 1910, Enrique Salanava escribe en la revista «Por esos mundos» un artículo en el
que alude al sueño de recuperar el teatro de Mérida para el uso para el que fue
diseñado: «D. José Ramón Mélida abriga la esperanza de poder excavarlo todo para
descubrir en su totalidad graderías y escenario y reconstruir la escena, y hasta
representar a ser posible, como en aquellos tiempos de grandeza y poderío, cual se
viene efectuando en el Teatrero romano de Orange, en Francia. Esto resultará un
positivo ingreso si la idea llega a realizarse totalmente y será una hermosa nota de
cultura para nuestro país» (Álvarez Amaro 2022: 24).
cve: BOE-A-2023-12910
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75726
ANEXO
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
(Se publica, como anexo, un extracto de los informes emitidos por don Santiago López Moreda,
catedrático de Filología Latina de la UEX, y don José Luis Mosquera Müller, cronista oficial de la ciudad de
Mérida, aportados para la incoación del expediente, así como el contenido del informe emitido por la Real
Academia de Extremadura. Los citados informes y documentación íntegros a la que hace referencia el acuerdo
de incoación, constan en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en
las dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (avenida Valhondo,
s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21 de mayo,
de Gobierno Abierto de Extremadura.
Introducción
El Festival de Teatro Clásico de Mérida es fruto de una iniciativa consensuada y
dinámica, en continua búsqueda de cauces para hacer del Festival un transmisor tanto
de europeidad como de reflexión en torno a la perfección de la convivencia entre
ciudadanos, alrededor de la democracia en definitiva. Hoy, el público emeritense tras el
desarrollo ininterrumpido de las sucesivas ediciones del Festival, por muy distinto y
lejano que pueda parecer al público que se enfrenta, por primera vez, a estas obras.
La población asumió, gracias al festival, que el contexto de las escenificaciones era
algo más que ruinas visitables, restauradas y consolidadas.
La consolidada tradición del Festival emeritense lo ha situado ya desde el siglo XX
entre los más destacados festivales internacionales de teatro clásico.
De hecho, en la actualidad, el Festival de Teatro Clásico de Mérida destaca por su
originalidad y personalidad propia frente a otros festivales como el de Dubrovnik
(Croacia), ciudad también declarada Patrimonio de la Humanidad; el «Arena de Verona»
(Italia), magnífico coliseo romano del siglo I d.C., un lugar donde disfrutar de la ópera; el
«Festival Pucciniano» (Italia), creado por Puccini en 1930, en un escenario perfecto para
disfrutar de la música –ópera y al ballet–; el «Festival de las artes de Galway» (Irlanda),
en el que se dan cita cientos de escritores, artistas y músicos de múltiples
nacionalidades y que incluye teatro, danza, conciertos, conferencias, arte visual,
performances y espectáculos de calle; el «Festival de ópera de Bayreuth» (Alemania),
que recientemente entró en el ilustre círculo del Patrimonio de la Humanidad de la
Unesco, pero en el que exclusivamente se representan obras del compositor alemán
Richard Wagner; el «Festival de Aviñón» (que inició su andadura como Festival de Teatro
de Aviñón), un festival de artes escénicas fundado por Jean Vilar en 1947, considerado
como el más antiguo y célebre de Francia con representaciones de danza, cine y
música; el «Napoli Teatro Festival», en Italia, que selecciona, produce y encarga
representaciones teatrales, exposiciones, performances artísticas y cuya primera edición
data de junio de 2008. Y, por último, la temporada teatral del «Teatro Griego» de
Siracusa, que promueve el teatro clásico desde el 2002 dedicado al teatro antiguo, pues
en él se escenifican dramas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Los inicios del Festival
En 1910, Enrique Salanava escribe en la revista «Por esos mundos» un artículo en el
que alude al sueño de recuperar el teatro de Mérida para el uso para el que fue
diseñado: «D. José Ramón Mélida abriga la esperanza de poder excavarlo todo para
descubrir en su totalidad graderías y escenario y reconstruir la escena, y hasta
representar a ser posible, como en aquellos tiempos de grandeza y poderío, cual se
viene efectuando en el Teatrero romano de Orange, en Francia. Esto resultará un
positivo ingreso si la idea llega a realizarse totalmente y será una hermosa nota de
cultura para nuestro país» (Álvarez Amaro 2022: 24).
cve: BOE-A-2023-12910
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129