III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Convenios colectivos de trabajo. (BOE-A-2023-12870)
Resolución de 19 de mayo de 2023, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 75427

Capítulo XIII. Discapacidad.
Capítulo XIV. Diversidad. LGTBI.
Capítulo XV. Violencia sexual y de género.
Capítulo XVI. Transición tecnológica, digital y ecológica.
PREÁMBULO
Las Organizaciones empresariales CEOE y CEPYME y las Organizaciones
sindicales CC. OO. y UGT, que suscribimos el presente Acuerdo, venimos demostrando
desde hace varias décadas nuestra apuesta por el diálogo social bipartito como eje del
autogobierno de las relaciones laborales, siendo el ámbito de la negociación colectiva
donde encuentra su máxima expresión. En ese marco, el presente V Acuerdo para el
Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC) forma parte de un largo hilo histórico que
enlaza diversos pactos alcanzados en los primeros años de la democracia, los AENC
anteriores, los sucesivos acuerdos para la solución autónoma de conflictos laborales y
otros muchos frutos del diálogo social bipartito que, especialmente en los últimos años,
han mostrado la vitalidad, presencia y capacidad de adaptación de los interlocutores
sociales y nuestra decidida apuesta por ocupar un espacio propio.
En el período más reciente son frutos de ese diálogo social bipartito el III y IV AENC,
que orientó los criterios de negociación colectiva entre el año 2015 y el año 2020, el VI
Acuerdo de Solución Autónoma de Conflictos Laborales (VI ASAC) y, por la
trascendencia del momento vivido, cabe resaltar el Acuerdo bipartito que alcanzamos en
la madrugada del 12 de marzo de 2020 para hacer frente en el ámbito laboral a los
problemas originados por la crisis pandémica de la COVID-19, que luego se transformó,
a través del diálogo tripartito en los seis Acuerdos Sociales en Defensa del Empleo
(ASDE), más conocidos como los acuerdos de los ERTE, que permitieron salvar millones
de empleos y la actividad empresarial en el conjunto del país.
En contextos tremendamente difíciles, como los que se han vivido en España desde
el año 2020, no pueden entenderse los frutos del diálogo social tripartito sin el empuje de
las Organizaciones empresariales y sindicales. De ese diálogo social entre el Gobierno y
los interlocutores sociales han surgido no solo los seis acuerdos sobre ERTE y la
ordenación de la recuperación plena de la actividad, sino también otros importantes
acuerdos laborales, entre los que cabe destacar el desarrollo de la normativa sobre el
teletrabajo, la garantía de los derechos laborales de las personas trabajadoras dedicadas
al reparto en el ámbito de las plataformas digitales, o la Estrategia española de
seguridad y salud en el trabajo.
Dentro de estos acuerdos cabe destacar el que ha sido el principal fruto del diálogo
social tripartito del último periodo en el ámbito laboral, el Acuerdo alcanzado en
diciembre de 2021 sobre Reforma Laboral, plasmado en el Real Decreto-ley 32/2021. En
dicho Acuerdo, Gobierno, CEOE, CEPYME, CC. OO. y UGT, fuimos capaces de centrar
los objetivos en los elementos que debían facilitar un cambio de paradigma en el empleo
y las relaciones laborales: apostar por la contratación indefinida y la estabilidad en el
empleo; reforzar el mecanismo de los ERTE como medida de flexibilidad interna que
ayuden a sostener el empleo y la actividad empresarial en momentos de dificultad de las
empresas o de transformaciones sectoriales más profundas; y fortalecer la negociación
colectiva y el valor del convenio colectivo como la vía más eficaz para adaptar el empleo
y las condiciones de trabajo a las realidades de los sectores y empresas.
Siendo conscientes de que aún es temprano para hacer una valoración completa y
definitiva de los efectos de esta Reforma Laboral, es innegable que los primeros
resultados apuntan a un acierto en las medidas acordadas por cuanto están
contribuyendo a erradicar ciertas patologías de nuestro mercado laboral, como la alta
temporalidad o la destrucción masiva de empleo en épocas de crisis y se ha fortalecido
el papel de la negociación colectiva, medidas que repercuten sin duda en la mejora de
las condiciones de vida de las personas trabajadoras, y en la productividad de las
empresas.

cve: BOE-A-2023-12870
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129