III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Convenios colectivos de trabajo. (BOE-A-2023-12870)
Resolución de 19 de mayo de 2023, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 75428

Todos estos acuerdos que se producen ponen de manifiesto el valor del diálogo
social tanto en el ámbito bipartito como en el ámbito tripartito.
Ahora sumamos el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva. Cada uno
de los AENC que le han precedido ha contado con contenidos diversos que han
obedecido a las situaciones de cada momento, nunca sencillas pero muy diferentes entre
sí. Pero todos ellos tienen un hilo conductor común, que es buscar desde la negociación
colectiva la mejora de la situación de las empresas y el mantenimiento del empleo y de
las condiciones laborales, y también enriquecer los contenidos de la negociación
colectiva y adaptarlos a los cambios y realidades que se van produciendo en la sociedad,
en la economía y en el mercado de trabajo, así como a abordar contenidos que
contribuyan a atajar problemas estructurales como la desigualdad entre mujeres y
hombres o preservar la seguridad y salud de las personas trabajadoras.
Así, el I AENC, suscrito en febrero de 2010 y con vigencia hasta el año 2012
pretendía actuar como «elemento dinamizador de la economía española» en defensa del
empleo en una coyuntura de arranque de la profunda crisis económica que apenas se
iniciaba. El II AENC (2012-2014), suscrito en la fase más aguda de la crisis y en medio
de durísimas medidas de ajuste, buscaba, desde la flexibilidad interna y la moderación
salarial, iniciar una recuperación de la economía española, preservando a su vez el
papel de la negociación colectiva y del diálogo social bipartito. El III AENC (2015-2017)
se suscribió en el inicio de una incipiente recuperación económica y del empleo y buscó
consolidar la situación del empleo y de las empresas. El IV AENC (2018-2020) trataba de
mejorar el empleo, los salarios y la marcha de las empresas aprovechando la
consolidación y mejora de la economía española.
CEOE, CEPYME, CCOO Y UGT acordamos este AENC nuevamente en una
coyuntura compleja. El estallido a principios de 2020 de una crisis sanitaria sin
precedentes que paralizó de hecho la actividad a nivel mundial hizo necesario volcar
todos los esfuerzos en la salida de dicha situación. Y en pleno proceso de recuperación
del parón de actividad se sucedieron otras situaciones -bloqueo de suministros de
determinadas materias y componentes, escalada de precios en la energía y algunas
materias primas- que culminaron además con una guerra en pleno corazón de Europa
que amenazaba, entre otros, a la propia recuperación económica. Y todo lo anterior se
tradujo en un incremento desorbitado de los precios que deterioraba la capacidad
adquisitiva de los salarios e incrementaba los costes de producción de las empresas. A
los elementos anteriores, todos ellos coyunturales aunque algunos de ellos con
repercusiones de más largo recorrido, se les une la necesidad de afrontar las grandes
transformaciones estructurales -digital, ecológica, demográfica, de los cuidados-,
transformaciones profundamente disruptivas también en el empleo y el funcionamiento
de las empresas, que la pandemia y las posteriores crisis han venido a acelerar.
Con la voluntad de afrontar esos retos hemos realizado la negociación del V AENC
que ahora termina. La misma arrancó tras acabar la negociación tripartita que culminó
con el Acuerdo de Reforma Laboral de diciembre de 2021, y desde el inicio ha
pretendido plasmar la decidida voluntad de los interlocutores sociales de fortalecer el
diálogo social bipartito para, desde la autonomía de la negociación colectiva y la
convicción de la necesidad de gobernar desde dicha autonomía las relaciones laborales,
afrontar una situación económica extremadamente compleja y el despliegue en la
negociación colectiva de la Reforma Laboral acordada.
El contexto de máxima incertidumbre dificultó el proceso de negociación, provocando
que no hayamos alcanzado un acuerdo hasta mayo de 2023 y, por tanto, que el AENC
no haya dado cobertura a la negociación colectiva del año 2022. Para dicho ejercicio,
aunque buena parte de los sectores y de las empresas ya han cerrado sus convenios
colectivos, aún quedan muchos otros sin hacerlo. En estos casos, las partes
negociadoras de cada uno de los ámbitos afrontarán las negociaciones buscando
soluciones en base a la situación y la realidad de su propio ámbito.
El V AENC tendrá una vigencia de 2023 a 2025, y mantiene la naturaleza jurídica y
estructura de anteriores AENC. Entre sus contenidos, destaca en primer lugar el

cve: BOE-A-2023-12870
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129