III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12912)
Acuerdo 36/2023, de 11 de mayo, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la Iglesia de San Miguel, en Segovia, bien de interés cultural con categoría de monumento.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 75752

espacial y sistema de bóvedas, se sospecha la autoría del círculo de Rodrigo Gil de
Hontañón, maestro de obras de la nueva catedral de Segovia.
Heredera del templo románico desaparecido, conserva su antigua advocación y
utiliza, tanto en el exterior como en su interior, materiales procedentes de la antigua
construcción. Al exterior en la fachada oeste, se encuentran restos de la portada de la
antigua iglesia y la esbelta torre renacentista.
La fachada principal a la calle Santa Isabel, de mampostería ordenada vista y sillares
aprovechados de la construcción anterior, consta de sencilla portada formada por jambas
en derrame y baquetones que prolongan sus molduras hasta encontrarse formando un
arco trilobulado de características góticas. Un alfiz arrancando desde el zócalo enmarca
la portada, desplazándose por encima de la clave para describir una semicircunferencia
bajo la que acoge tres relieves de la derruida construcción románica de mediados del
siglo XII, cuyos originales se encuentran en la actualidad en el atrio de la portada lateral.
Se trata de tres piezas rectangulares en las que se representa al titular del templo, el
arcángel San Miguel, bajo su habitual iconografía alanceando al dragón y las figuras de
San Pedro y San Pablo.
La sobriedad y la sencillez de la fábrica exterior del templo contrasta con su interior,
en el que destaca la altura interior de la iglesia y el trazado de las bóvedas de terceletes
de estilo gótico tardío, lo que singulariza la iglesia respecto al conjunto predominante en
la ciudad, el románico.
La iglesia presenta planta de cruz latina de una sola nave formada por cuatro tramos
cubiertos por bóvedas de terceletes y combados, con crucero poco pronunciado y
cabecera plana, con varias capillas entre contrafuertes. Dos capillas a modo de altares
en el lateral del Evangelio, y cuatro en el lado de la Epístola cubiertas en este caso con
bóveda de crucería estrellada con detalles platerescos. El primero de los tramos de la
nave se cubre por un coro alto sustentado por un arco carpanel que comprende el ancho
de la nave.
Preside la nave central un retablo barroco realizado ente 1665 y 1672 por el
zaragozano José Ferreras, con lienzos de Pedro de Prádena y la imagen de San Miguel
Arcángel realizada por el escultor vallisoletano Pedro Salvador, un seguidor de
Fernández.
Destacan los conjuntos funerarios de la capilla de los Rueda con los sepulcros en
alabastro del regidor Diego de Rueda y su esposa, obra del taller de Juan Rodríguez, y
la capilla del ilustre segoviano doctor Laguna (1510-1559) médico, humanista y filólogo
de prestigio en la corte del emperador Carlos V y del Papa Julio III, uno los espacios de
esta tipología más excepcionales de Segovia.
La Iglesia de San Miguel es, por tanto, el resultado de diferentes reformas que se
han llevado a cabo desde el siglo XVI hasta prácticamente nuestros días. En una primera
fase, desde su construcción hasta mediados del siglo XVI, se hace evidente la huella de
Rodrigo Gil de Hontañón. Una segunda fase de 1609 a 1679, se corresponde con la
realización del retablo mayor en el presbiterio, así como la colocación de una reja de
madera que diferenciaba el presbiterio del resto de la nave. A esta época pertenece la
Capilla de la Esclavitud. A partir del siglo XVII en adelante, las intervenciones se han
centrado en su mantenimiento y conservación, destacando en este sentido la labor de
los feligreses que, de un modo individual o a través de las cofradías y devociones,
hicieron posible su conservación.
La Iglesia de San Miguel constituye un singular ejemplo de arquitectura gótica en una
ciudad como Segovia en la que predominan templos románicos. Es, por tanto, un
monumento singular que, además, se configura como un relevante documento histórico,
escenario y testigo de los más importantes acontecimientos de la vida social y
económica de la ciudad a lo largo de la historia.

cve: BOE-A-2023-12912
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129