III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12324)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-57. Tramo: A Ermida-Pilarteiros (Pontevedra)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72368
detalla un conjunto de medidas preventivas y correctoras de integración paisajística. En
el apartado de condiciones de la presente resolución se incluye la condición 17 respecto
a dicha integración paisajística.
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia realiza una
consideración sobre el tratamiento del impacto en el paisaje que se ha recogido en la
condición 18 de la presente resolución.
b.9 Patrimonio cultural. El EsIA incluye una prospección arqueológica en la cual se
detectan elementos arqueológicos, arquitectónicos y etnográficos, concretamente dos
mámoas, un cruceiro, doce hórreos, siete cierres, una presa, tres viviendas, dos fuentes,
un alpendre, un depósito de agua, dos lavaderos, un camino tradicional, un camino de
origen medieval, dos molinos y una caseta. Cabe destacar los elementos de las mámoas
de Monte Barburiña y el topónimo A Rega Moura por ser afectadas de manera severa
por el proyecto. Ambas alternativas circulan entre los túmulos, en la zona A Rega Moura,
que presenta vegetación densa y alto potencial arqueológico.
Tanto la fase de obras como la fase de explotación generarán impactos sobre
elementos de patrimonio cultural. La mayoría de las afecciones se producen al estar
diseñado el trazado por una zona suburbana y sobre todo en la conexión de la autovía
con las principales carreteras de la zona: Cuatro afecciones en A Ermida (PO-532), siete
afecciones en Pilarteiros (PO-223) y cinco afecciones en Carabelos (N-541).
Por ello, el promotor propone un conjunto de medidas de carácter general como las
siguientes: Señalizar en planimetría de obra los elementos patrimoniales existentes;
balizar de manera semirrígida los elementos culturales cercanos o del límite de obra en
la zona de afección, así como los límites de los terrenos de obra y los caminos de
acceso; y, realizar una prospección superficial del terreno afectado por la obra y una
prospección arqueológica intensiva en la fase sucesiva de elaboración del proyecto. El
promotor indica que la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia será
informada inmediatamente si se detectan yacimientos no inventariados y, además, será
la encargada de visar las medidas de protección diseñadas. Cualquier intervención o
modificación del proyecto deberá obtener la autorización previa de la Dirección Xeral de
Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia.
El promotor señala una serie de zonas de monte en las que, debido a la falta de
limpieza de las parcelas, la prospección no fue totalmente satisfactoria, de forma que se
realizará una revisión cuando se encuentren despejadas de vegetación, así como la
ubicación de una colina que se considera un lugar de potencial arqueológico, por lo que
se prestará especial atención durante el seguimiento de la obra. Además, se proponen
medidas específicas para cada elemento patrimonial y se contempla, en algunos casos,
la documentación completa, grabación en vídeo, levantamiento taquimétrico y
representación en plano, así como la realización de un corte transversal con metodología
arqueológica documentado en fotografía y dibujo. Para dos de los cierres, se indica que
se estudiará la posibilidad de reposición. En el caso del molino del río Almofrei, se indica
que se deberá reubicar y prever que las zapatas de los pilares no le afecten
directamente. En relación con las mámoas, si la zona continúa con vegetación densa,
antes de realizar las obras se despejará el espacio de la traza y se establecerá la medida
correctora más adecuada en función de los resultados. Además, en dicha superficie no
se podrán realizar vertidos ni tomar préstamos.
La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia realiza las siguientes
consideraciones:
– La cartografía del apéndice IV de la documentación elaborada por el promotor no
refleja los caminos de servicio que aparecen en el apartado de planos. Asimismo, la
planimetría utilizada para evaluar el impacto en el patrimonio cultural no incluye enlaces
y reposiciones de caminos, por lo que las distancias a algunos elementos que estaban
cerca de las obras se reducen considerablemente. Este es el caso de los siguientes
elementos, que pasan de tener un impacto compatible a moderado al ser directamente
afectados por las obras: E8, E16, E17, E18, E18b, E26, E27.
cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72368
detalla un conjunto de medidas preventivas y correctoras de integración paisajística. En
el apartado de condiciones de la presente resolución se incluye la condición 17 respecto
a dicha integración paisajística.
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia realiza una
consideración sobre el tratamiento del impacto en el paisaje que se ha recogido en la
condición 18 de la presente resolución.
b.9 Patrimonio cultural. El EsIA incluye una prospección arqueológica en la cual se
detectan elementos arqueológicos, arquitectónicos y etnográficos, concretamente dos
mámoas, un cruceiro, doce hórreos, siete cierres, una presa, tres viviendas, dos fuentes,
un alpendre, un depósito de agua, dos lavaderos, un camino tradicional, un camino de
origen medieval, dos molinos y una caseta. Cabe destacar los elementos de las mámoas
de Monte Barburiña y el topónimo A Rega Moura por ser afectadas de manera severa
por el proyecto. Ambas alternativas circulan entre los túmulos, en la zona A Rega Moura,
que presenta vegetación densa y alto potencial arqueológico.
Tanto la fase de obras como la fase de explotación generarán impactos sobre
elementos de patrimonio cultural. La mayoría de las afecciones se producen al estar
diseñado el trazado por una zona suburbana y sobre todo en la conexión de la autovía
con las principales carreteras de la zona: Cuatro afecciones en A Ermida (PO-532), siete
afecciones en Pilarteiros (PO-223) y cinco afecciones en Carabelos (N-541).
Por ello, el promotor propone un conjunto de medidas de carácter general como las
siguientes: Señalizar en planimetría de obra los elementos patrimoniales existentes;
balizar de manera semirrígida los elementos culturales cercanos o del límite de obra en
la zona de afección, así como los límites de los terrenos de obra y los caminos de
acceso; y, realizar una prospección superficial del terreno afectado por la obra y una
prospección arqueológica intensiva en la fase sucesiva de elaboración del proyecto. El
promotor indica que la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia será
informada inmediatamente si se detectan yacimientos no inventariados y, además, será
la encargada de visar las medidas de protección diseñadas. Cualquier intervención o
modificación del proyecto deberá obtener la autorización previa de la Dirección Xeral de
Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia.
El promotor señala una serie de zonas de monte en las que, debido a la falta de
limpieza de las parcelas, la prospección no fue totalmente satisfactoria, de forma que se
realizará una revisión cuando se encuentren despejadas de vegetación, así como la
ubicación de una colina que se considera un lugar de potencial arqueológico, por lo que
se prestará especial atención durante el seguimiento de la obra. Además, se proponen
medidas específicas para cada elemento patrimonial y se contempla, en algunos casos,
la documentación completa, grabación en vídeo, levantamiento taquimétrico y
representación en plano, así como la realización de un corte transversal con metodología
arqueológica documentado en fotografía y dibujo. Para dos de los cierres, se indica que
se estudiará la posibilidad de reposición. En el caso del molino del río Almofrei, se indica
que se deberá reubicar y prever que las zapatas de los pilares no le afecten
directamente. En relación con las mámoas, si la zona continúa con vegetación densa,
antes de realizar las obras se despejará el espacio de la traza y se establecerá la medida
correctora más adecuada en función de los resultados. Además, en dicha superficie no
se podrán realizar vertidos ni tomar préstamos.
La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia realiza las siguientes
consideraciones:
– La cartografía del apéndice IV de la documentación elaborada por el promotor no
refleja los caminos de servicio que aparecen en el apartado de planos. Asimismo, la
planimetría utilizada para evaluar el impacto en el patrimonio cultural no incluye enlaces
y reposiciones de caminos, por lo que las distancias a algunos elementos que estaban
cerca de las obras se reducen considerablemente. Este es el caso de los siguientes
elementos, que pasan de tener un impacto compatible a moderado al ser directamente
afectados por las obras: E8, E16, E17, E18, E18b, E26, E27.
cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125