III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12254)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de conjunto histórico.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 124

Jueves 25 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 71846

El acceso al interior del templo se realiza por tres portadas situadas al norte, sur y
oeste. La principal abre a la Plaza Mayor, se dispone en un muro de piedra de textura y
coloración más oscura, y por tanto diferente a los restantes del edificio. Todo ello indica
una cronología bastante más antigua para la zona inferior del paramento de poniente
(García Mogollón, 2006). La mencionada puerta es una de las escasas muestras
tardorrománicas extremeñas, probablemente de la primera mitad del siglo XIII (García
Mogollón, 2009).
Las otras dos portadas son bastante más sencillas. La del lado norte, conocida como
de San Pedro, abre en arco apuntado gótico con tres arquivoltas, se encuadra en un
quebrado alfiz. La del flanco sur, o de San Ildefonso, es más monumental, se accede
mediante una escalinata.
El interior del templo es de bastante amplitud, ordenado en una sola nave, a la que
se añade la capilla mayor. Elevado a los pies del templo se dispone un amplio coro
renacentista, construido con excelente piedra de cantería.
Custodia la iglesia importantes piezas artísticas. La principal de ellas es el espléndido
y barroco retablo mayor, que se dispone en la cabecera eclesial. Preside dicho retablo la
imagen de Nuestra Señora del Buen Varón, cuya cronología se estima en la primera
mitad del siglo XIII.
a.2)

Cruceros.

Frente a la ermita del Cristo se dispone un crucero de piedra de finales del siglo XVI
o comienzos del XVII. Se levanta sobre un basamento de cuatro peldaños, de planta
cuadrangular, una columna lisa con capitel de inspiración jónica, rematada en cruz.
Al comienzo de la calle Pablo Pérez, frente a los restos del convento del Espíritu
Santo, se sitúa otro crucero elaborado con piezas de granito. Sobre un basamento de
tres gradas, compuestas por piezas de cantería, se dispone una columna de fuste liso,
con basa de tipo geométrico troncopiramidal, rematada en cruz latina colocada sin
elemento de transición, directamente sobre el fuste. Cuatro basamentos alrededor del
crucero podrían haber sostenido un pórtico, hoy desaparecido (García Mogollón, 2009).
Otro bello crucero ejecutado en piedra granítica se sitúa en el interior del núcleo
urbano de Hoyos, en la plaza Capilla, conocido como «Cruz de la Nava»; anteriormente
estuvo ubicado en las afueras de la población, cerca del actual cuartel de la Guardia
Civil. Se trata de una columna de fuste liso, con capitel inspirado en el orden jónico y
decorada con jarrón de azucenas, alusivo a la Virgen María. Rematada en esquemática
cruz, se dispone sobre dos gradas. Se data a finales del siglo XVI.
b)

Bienes de relevancia existentes dentro de los límites del sitio histórico.

La arquitectura nobiliaria y la religiosa también forma parte de un momento y una
época histórica. Los estilos que imperaron entre los siglos XIV y XX, tendrán en esta villa
ejemplos muy destacados en el sitio histórico.
En el entramado viario se levantan varios edificios religiosos singulares, entre los que
destacan:
b.1)

Conventos:

Edificio singular situado a las afueras de la población, en la actualidad se encuentra
expoliado y los pocos restos que conserva están en ruina, sólo son reconocibles la
iglesia y los cimientos del claustro con sus puertas de acceso. Pertenecía a la provincia
franciscana de San Miguel y fue fundado por Pablo Pérez, vecino de Hoyos, que
intervino en la conquista del Perú junto a Pizarro, donde se enriqueció.
El templo monástico se levantó con piedra de sillería al exterior y mampostería
gruesa por el interior. De los restos conservados destacan los muros de la cabecera, los
pies y el costado del evangelio. Del paramento de la epístola hay escasos restos; se

cve: BOE-A-2023-12254
Verificable en https://www.boe.es

– Convento del Espíritu Santo ((Plano parcial 1, n.º 2).