III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12254)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de conjunto histórico.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 71845

La calle el Chorro es igualmente transversal a la Álvarez de Castro. Existen en ella
atrayentes construcciones y conecta con la de San Lorenzo, entrada norte a la localidad,
hacia el final de la misma una fuente de un caño con su pila de granito; en las
inmediaciones se encontraba la ermita del mismo nombre, ya desaparecida.
Paralela a la Álvarez de Castro está la calle Pizarro, con buenas casonas, alguna con
fachada de sillería. Hay otras que muestran esquemas típicos serranos con muros de gruesa
mampostería en planta primera y entramados de madera y adobes en las restantes,
revestidas con revocos. Enlaza con la de Hernán Cortés, que desciende suavemente hacia el
convento franciscano, se aprecian aquí señoriales casas timbradas con escudos. En esta
misma rúa hay casas con fachadas de excelentes piedras de sillería.
Mención aparte merece el Barrio del Escobar, está segregado del núcleo principal de
la localidad, su disposición se hace en suave pendiente descendente hacia el Sur. Se
sitúa en la zona meridional, junto a los restos del convento franciscano; el acceso
principal es desde la calle Pablo Pérez, que abre en una pequeña plazoleta, de la que
bifurcan las dos calles que articulan el Barrio. El plano es muy sencillo de tipo lineal, dos
arterias principales, de la Reina y del Príncipe, determinan la estructura urbana, con
predominio de rúas rectas. De la calle la Reina parten otras dos vías, Buenavista, que es
perpendicular, y San Antonio.
Su arquitectura es de tipo humilde, de poca calidad y vacía de ornatos, sin elementos
que destacar. En muchos casos se hace difícil la habitabilidad, debido a la escasez de
espacio disponible en los interiores, la mayoría son de una planta, algunas disponen de
un bajo cubierta, se une a ello la pobreza de materiales que no cumplen con las
exigencias de la vida actual, pudiendo considerarse infraviviendas. Las edificaciones se
disponen adosadas en hilera.
La construcción del barrio se remonta a mediados del siglo XIX, recogido y
diferenciado en la cartografía de Francisco Coello de Portugal y Quesada.
A modo de conclusión, es posible afirmar que, con seguramente, el actual trazado
del pueblo, aunque con orígenes medievales, se hizo fundamentalmente a finales del
siglo XV y durante todo el siglo XVI, época a la que pertenecen la mayoría de las
edificaciones, que siguieron construyéndose y reformándose en los siglos XVII y XVIII.
Descripción del Conjunto Histórico
a) Bienes de interés cultural incluidos dentro del perímetro delimitado del conjunto
histórico:
– «Iglesia Nuestra Señora del Buen Varón», Monumento por Decreto 1027/2018,
de 3 de julio.
– Crucero, bien de interés cultural por la disposición adicional segunda de la
Ley 2/1999, de 29 de marzo.
– Escudos, bien de interés cultural por la disposición adicional segunda de la
Ley 2/1999, de 29 de marzo.
a.1) Iglesia Nuestra Señora del Buen Varón (Plano parcial 1, n.º 1).
De gran interés artístico, ejecutada íntegramente en excelentes piezas de sillería,
con elementos de distintos estilos y etapas. La iglesia está ubicada en el centro del
pueblo, abriendo su potente mole a tres amplias plazas.
La planta, orientada de este a oeste, es rectangular, el ábside más estrecho y con
testero plano. Por el lado de la epístola, junto al presbiterio, se dispone la sacristía; a los
pies del templo la airosa y esbelta torre, en la esquina noroeste.
El edificio, salvo algunos de sus elementos tardorrománicos reaprovechados de un
templo anterior, se comenzó a finales del siglo XV o comienzos del XVI, iniciándose por la
cabecera, como lo demuestra la imposta decorada con bolas de estilo hispanoflamenco
dispuesta en la zona baja de los muros del ábside (García Mogollón, 2009).

cve: BOE-A-2023-12254
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 124