III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12254)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de conjunto histórico.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71843
Castro, ocurrido el 29 de agosto de 1809, en la casa de la calle que actualmente lleva su
nombre. El obispo fue enterrado esa misma noche en la iglesia de Nuestra Señora del
Buen Varón (Domingo Domené, 2011).
Esta preeminencia comarcal se potenció en el año 1840 cuando la localidad se
convirtió en cabeza de un amplio partido judicial que llegó a comprender dieciocho
entidades de población. Este partido judicial, según Madoz, había surgido en 1825 en
San Martín de Trevejo (como juzgado de letras, con el nombre de Corregimiento de
Sierra de Jálama). Todo ello contribuyó al crecimiento de la población soyana, puesto
que, el mismo autor, nos informa que a mediados del siglo XIX se estaban construyendo
nuevas casas en el extremo sur del pueblo y prolongándose sus calles. En esos años
había en Hoyos hasta 14 lagares de aceite, 4 molinos harineros y una población de 390
vecinos (2.136 almas).
En septiembre de 1888, la población adquiere por fin la categoría de villa, dejando
atrás el secular señorío de la casa ducal de Alba. El título se lo otorgó la reina regente,
en nombre del rey Alfonso XIII debido al «aumento de su población, progreso de su
agricultura, industrias y comercio» (Domingo Domené, 2011).
Hoy día, la población de Hoyos sigue siendo la sede de diversas instituciones
administrativas. En la actualidad la población cuenta con 909 habitantes (año 2014).
Origen y evolución del conjunto urbano
El casco urbano de Hoyos se desarrolla en una suave pendiente que desciende de
manera gradual hacia el Sur, destaca la mole pétrea de su iglesia parroquial que preside
el conjunto arquitectónico.
En su tipología urbana se combinan edificios con las características de la arquitectura
popular serrana, predominante en la comarca, con otros de carácter señorial y nobiliario que
son testigo del auge económico que debió ostentar en los siglos XV y XVI.
El trazado urbano es de tipo rural, con calles estrechas, sombrías, largas y plazuelas
irregulares, adaptándose a la pendiente del terreno; el alineamiento y rectitud de las
fachadas son testigo de las modificaciones introducidas desde fines del siglo XV; es en
este momento, con la erección de nuevas edificaciones, lo que propició el incremento de
la regularidad y simetría del trazado urbanístico. Las edificaciones se adosan formando
manzanas e hileras.
A mediados del siglo XIX tenía el pueblo tres entradas principales, ubicadas al sur, al
este y al oeste, y se abastecía de las fuentes de la localidad y algunas otras dispuestas
en los alrededores.
Los viales que ofrecen mayor interés urbanístico, arquitectónico y ambiental se
encuentran en el corazón de la población, destacando las calles Derecha Baja, Los
Álamos, Hernán Cortés, Portugal, del Cristo, Pablo Pérez y, muy especialmente, la del
Obispo Álvarez de Castro, donde se encuentra la mayor concentración de
construcciones de tipo nobiliar y palaciego.
El centro neurálgico de Hoyos se dispone en el entorno de la iglesia parroquial,
articulando un plano radiocéntrico, que abre a tres amplias plazas: La Constitución,
Mayor y Gabriel y Galán. Son de trazado irregular, siguiendo las características de las
plazuelas medievales, dispuestas asimétricamente en los cruces de las calles más
importantes. En la actualidad se ve bascular este centro hacia la carretera general, zona
de expansión hacia donde se extiende la población moderna.
La plaza de la Constitución, que se sitúa hacia el mediodía, configura un rectángulo
que permite una espléndida visión del muro sur del templo en el que abre una bella
portada gótica. Las casas de este espacio no presentan especial relevancia en sus
fachadas, aunque una de ellas muestra un escudo con dos llaves cruzadas sobre un
árbol, se data en el año 1882 y en otra de las viviendas se dispone una bella ventana
geminada y un elemento heráldico pétreo. Se encuentran aquí y en la calle Los Álamos
varias viviendas que presentan en la parte posterior bonitas solanas a modo de logias.
cve: BOE-A-2023-12254
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 124
Jueves 25 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71843
Castro, ocurrido el 29 de agosto de 1809, en la casa de la calle que actualmente lleva su
nombre. El obispo fue enterrado esa misma noche en la iglesia de Nuestra Señora del
Buen Varón (Domingo Domené, 2011).
Esta preeminencia comarcal se potenció en el año 1840 cuando la localidad se
convirtió en cabeza de un amplio partido judicial que llegó a comprender dieciocho
entidades de población. Este partido judicial, según Madoz, había surgido en 1825 en
San Martín de Trevejo (como juzgado de letras, con el nombre de Corregimiento de
Sierra de Jálama). Todo ello contribuyó al crecimiento de la población soyana, puesto
que, el mismo autor, nos informa que a mediados del siglo XIX se estaban construyendo
nuevas casas en el extremo sur del pueblo y prolongándose sus calles. En esos años
había en Hoyos hasta 14 lagares de aceite, 4 molinos harineros y una población de 390
vecinos (2.136 almas).
En septiembre de 1888, la población adquiere por fin la categoría de villa, dejando
atrás el secular señorío de la casa ducal de Alba. El título se lo otorgó la reina regente,
en nombre del rey Alfonso XIII debido al «aumento de su población, progreso de su
agricultura, industrias y comercio» (Domingo Domené, 2011).
Hoy día, la población de Hoyos sigue siendo la sede de diversas instituciones
administrativas. En la actualidad la población cuenta con 909 habitantes (año 2014).
Origen y evolución del conjunto urbano
El casco urbano de Hoyos se desarrolla en una suave pendiente que desciende de
manera gradual hacia el Sur, destaca la mole pétrea de su iglesia parroquial que preside
el conjunto arquitectónico.
En su tipología urbana se combinan edificios con las características de la arquitectura
popular serrana, predominante en la comarca, con otros de carácter señorial y nobiliario que
son testigo del auge económico que debió ostentar en los siglos XV y XVI.
El trazado urbano es de tipo rural, con calles estrechas, sombrías, largas y plazuelas
irregulares, adaptándose a la pendiente del terreno; el alineamiento y rectitud de las
fachadas son testigo de las modificaciones introducidas desde fines del siglo XV; es en
este momento, con la erección de nuevas edificaciones, lo que propició el incremento de
la regularidad y simetría del trazado urbanístico. Las edificaciones se adosan formando
manzanas e hileras.
A mediados del siglo XIX tenía el pueblo tres entradas principales, ubicadas al sur, al
este y al oeste, y se abastecía de las fuentes de la localidad y algunas otras dispuestas
en los alrededores.
Los viales que ofrecen mayor interés urbanístico, arquitectónico y ambiental se
encuentran en el corazón de la población, destacando las calles Derecha Baja, Los
Álamos, Hernán Cortés, Portugal, del Cristo, Pablo Pérez y, muy especialmente, la del
Obispo Álvarez de Castro, donde se encuentra la mayor concentración de
construcciones de tipo nobiliar y palaciego.
El centro neurálgico de Hoyos se dispone en el entorno de la iglesia parroquial,
articulando un plano radiocéntrico, que abre a tres amplias plazas: La Constitución,
Mayor y Gabriel y Galán. Son de trazado irregular, siguiendo las características de las
plazuelas medievales, dispuestas asimétricamente en los cruces de las calles más
importantes. En la actualidad se ve bascular este centro hacia la carretera general, zona
de expansión hacia donde se extiende la población moderna.
La plaza de la Constitución, que se sitúa hacia el mediodía, configura un rectángulo
que permite una espléndida visión del muro sur del templo en el que abre una bella
portada gótica. Las casas de este espacio no presentan especial relevancia en sus
fachadas, aunque una de ellas muestra un escudo con dos llaves cruzadas sobre un
árbol, se data en el año 1882 y en otra de las viviendas se dispone una bella ventana
geminada y un elemento heráldico pétreo. Se encuentran aquí y en la calle Los Álamos
varias viviendas que presentan en la parte posterior bonitas solanas a modo de logias.
cve: BOE-A-2023-12254
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 124