III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de Canarias. Convenio. (BOE-A-2023-12044)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación de anexos del Convenio con la Comunidad Autónoma de Canarias, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del mecanismo para la recuperación y resiliencia.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 22 de mayo de 2023
Proyecto Número: 5
d) Descripción de los elementos principales del
presupuesto para los que se pide financiación.
Proyecto Número: 6
a) Descripción de la inversión.
Nombre del proyecto: Programa de Actualización de Espacios y Modelos Convivenciales
Sec. III. Pág. 70358
Línea: C22.I2
Inversión en Rehabilitación energética en edificios CIEMI.
Inversión en Instalación fotovoltaica y renovación de la instalación de ACS.
Inversión en ampliación y mejoras del área de personal.
Inversión en obras de mejoras, cierre automatizado y pabellón deportivo en CIEMI.
Inversión en viviendas de emancipación para jóvenes extutelados.
Asistencia técnica para rehabilitación energética en CIEMI.
Asistencia técnica para obras de mejora, etc. en CIEMI.
Asistencias técnicas para reformas.
Asistencias técnicas para la capacitación digital.
Nombre del proyecto: Programa de Espacios Accesibles e Inclusivos
Línea: C22.I2/I3
Este programa persigue impulsar la accesibilidad universal y el diseño inclusivo de los espacios de la Administración Pública.
Cabrá destinar inversiones a intervenciones de adaptación arquitectónica, que podrían comprender desde el acceso a pie de calle hasta todos los espacios, recorridos e instalaciones de uso público,
haciendo uso tanto de los recursos convencionales para la eliminación de barreras arquitectónicas (rampas, dimensiones, elevadores, etc.) como de elementos y criterios de diseño más innovadores. No
obstante, se prevé que el grueso de la inversión se destine fundamentalmente a actuaciones de mejora de la accesibilidad sensorial, especialmente la auditiva, así como mejoras de la accesibilidad
cognitiva.
1. Accesibilidad sensorial.
Entre las inversiones previstas destinadas a mejorar la accesibilidad sensorial de los edificios de la Administración, se pondrá énfasis en la mejora de la accesibilidad auditiva.
Entre ellas destaca la instalación de sistemas de bucle magnético. Este es un sistema diseñado para personas con discapacidad auditiva, usuarias de audífonos o implantes cocleares. Este dispositivo
permite que dichos usuarios reciban la información en espacios contaminados por el ruido y/o en los que la distancia con el interlocutor dificulta la inteligibilidad del mensaje, ya que el mensaje llega
directamente al audífono o implante activando la función que dichos aparatos tienen habilitada para ello. Puede tratarse de instalaciones fijas (salones de actos, por ejemplo), eventuales (stand, ferias) o
equipos portátiles (visitas guiadas o monitorizadas).
Cabrá también realizar inversiones de reforma o adaptaciones de elementos arquitectónicos destinadas a mejorar el confort acústico de los espacios (introducción de aislamientos, actuaciones sobre
paramentos, acabados que favorezcan la absorción y limiten la reverberación, etc.).
Asimismo, se podrán incluir medidas complementarias como la mejora de la comunicación escrita y la señalización visual, que supone el principal cauce de comunicación para las personas con
deficiencias auditivas.
Por último, se prevé destinar recursos a la implantación de una aplicación móvil que permitirá contar con la ayuda online, a demanda de la usuaria, de un intérprete de lengua de signos mediante conexión
por videocámara.
2. Accesibilidad cognitiva.
Se atenderá también a la accesibilidad cognitiva, facilitando el movimiento intuitivo por todo el entorno (wayfinding). La accesibilidad cognitiva debe atender a la mejora de la experiencia integral del edificio
y sus servicios, facilitando la comunicación de: la localización exterior, el acceso al edificio, la orientación y desplazamiento dentro del espacio, la calidad de uso e identificación de espacios e itinerarios, la
información relativa a medidas de seguridad y situaciones de emergencia, y la atención personal.
Para ello se hará uso de todo un conjunto de medidas y criterios de diseño, entre ellos: cuidar la visibilidad y la disposición de los espacios de espera, apoyarse en soluciones como cambios de pavimento,
colores, pictogramas, balizas, información sonora, iluminación o paneles de información más intuitiva y sensorial. Resulta importante asimismo en la señalización los criterios de lectura fácil, conforme a las
pautas europeas y validada por personas con dificultades de comprensión. Se habrá de contemplar entre las inversiones, en la fase de proyecto, la realización de informes de evaluación de los entornos
sobre los que se va a intervenir.
El programa podrá aplicarse tanto en los actuales edificios de la Administración como en aquellos de los que está prevista su adquisición y adaptación para su puesta en uso.
cve: BOE-A-2023-12044
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 121
Lunes 22 de mayo de 2023
Proyecto Número: 5
d) Descripción de los elementos principales del
presupuesto para los que se pide financiación.
Proyecto Número: 6
a) Descripción de la inversión.
Nombre del proyecto: Programa de Actualización de Espacios y Modelos Convivenciales
Sec. III. Pág. 70358
Línea: C22.I2
Inversión en Rehabilitación energética en edificios CIEMI.
Inversión en Instalación fotovoltaica y renovación de la instalación de ACS.
Inversión en ampliación y mejoras del área de personal.
Inversión en obras de mejoras, cierre automatizado y pabellón deportivo en CIEMI.
Inversión en viviendas de emancipación para jóvenes extutelados.
Asistencia técnica para rehabilitación energética en CIEMI.
Asistencia técnica para obras de mejora, etc. en CIEMI.
Asistencias técnicas para reformas.
Asistencias técnicas para la capacitación digital.
Nombre del proyecto: Programa de Espacios Accesibles e Inclusivos
Línea: C22.I2/I3
Este programa persigue impulsar la accesibilidad universal y el diseño inclusivo de los espacios de la Administración Pública.
Cabrá destinar inversiones a intervenciones de adaptación arquitectónica, que podrían comprender desde el acceso a pie de calle hasta todos los espacios, recorridos e instalaciones de uso público,
haciendo uso tanto de los recursos convencionales para la eliminación de barreras arquitectónicas (rampas, dimensiones, elevadores, etc.) como de elementos y criterios de diseño más innovadores. No
obstante, se prevé que el grueso de la inversión se destine fundamentalmente a actuaciones de mejora de la accesibilidad sensorial, especialmente la auditiva, así como mejoras de la accesibilidad
cognitiva.
1. Accesibilidad sensorial.
Entre las inversiones previstas destinadas a mejorar la accesibilidad sensorial de los edificios de la Administración, se pondrá énfasis en la mejora de la accesibilidad auditiva.
Entre ellas destaca la instalación de sistemas de bucle magnético. Este es un sistema diseñado para personas con discapacidad auditiva, usuarias de audífonos o implantes cocleares. Este dispositivo
permite que dichos usuarios reciban la información en espacios contaminados por el ruido y/o en los que la distancia con el interlocutor dificulta la inteligibilidad del mensaje, ya que el mensaje llega
directamente al audífono o implante activando la función que dichos aparatos tienen habilitada para ello. Puede tratarse de instalaciones fijas (salones de actos, por ejemplo), eventuales (stand, ferias) o
equipos portátiles (visitas guiadas o monitorizadas).
Cabrá también realizar inversiones de reforma o adaptaciones de elementos arquitectónicos destinadas a mejorar el confort acústico de los espacios (introducción de aislamientos, actuaciones sobre
paramentos, acabados que favorezcan la absorción y limiten la reverberación, etc.).
Asimismo, se podrán incluir medidas complementarias como la mejora de la comunicación escrita y la señalización visual, que supone el principal cauce de comunicación para las personas con
deficiencias auditivas.
Por último, se prevé destinar recursos a la implantación de una aplicación móvil que permitirá contar con la ayuda online, a demanda de la usuaria, de un intérprete de lengua de signos mediante conexión
por videocámara.
2. Accesibilidad cognitiva.
Se atenderá también a la accesibilidad cognitiva, facilitando el movimiento intuitivo por todo el entorno (wayfinding). La accesibilidad cognitiva debe atender a la mejora de la experiencia integral del edificio
y sus servicios, facilitando la comunicación de: la localización exterior, el acceso al edificio, la orientación y desplazamiento dentro del espacio, la calidad de uso e identificación de espacios e itinerarios, la
información relativa a medidas de seguridad y situaciones de emergencia, y la atención personal.
Para ello se hará uso de todo un conjunto de medidas y criterios de diseño, entre ellos: cuidar la visibilidad y la disposición de los espacios de espera, apoyarse en soluciones como cambios de pavimento,
colores, pictogramas, balizas, información sonora, iluminación o paneles de información más intuitiva y sensorial. Resulta importante asimismo en la señalización los criterios de lectura fácil, conforme a las
pautas europeas y validada por personas con dificultades de comprensión. Se habrá de contemplar entre las inversiones, en la fase de proyecto, la realización de informes de evaluación de los entornos
sobre los que se va a intervenir.
El programa podrá aplicarse tanto en los actuales edificios de la Administración como en aquellos de los que está prevista su adquisición y adaptación para su puesta en uso.
cve: BOE-A-2023-12044
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 121