I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-11334)
Acta de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Bolivia 2022-2025, hecho en Madrid y La Paz el 15 de diciembre de 2022.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 114

Sábado 13 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 66684

Derechos Humanos, enfoque que se aplicará a todas las intervenciones para
alcanzar los resultados intermedios que reflejan en sus definiciones esta orientación. Se
hará especial énfasis en los derechos de las personas que enfrenten discriminaciones
por razón de su discapacidad, diversidad cultural, orientación sexual o identidad de
género.
Igualdad de género, enfatizando la lucha contra la violencia y la discriminación.
Sostenibilidad ambiental, considerando el impacto positivo o negativo en cada una de
las intervenciones.
Diversidad cultural, para la defensa de los derechos culturales de todas las personas,
con especial atención a la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Se
promoverá el diálogo intercultural.
Para alcanzar los resultados previstos se mantendrán las alianzas ya establecidas y
se identificarán otras nuevas para aprovechar las complementariedades entre los actores
públicos bolivianos, que guiarán las acciones, los socios de cooperación pública
españoles así como de la Unión Europea, otros bilaterales y organismos multilaterales,
actores de las sociedad civil española y boliviana e instituciones del sector privado.
Bolivia es un país prioritario para la Cooperación Española, por lo que es posible
aplicar todos los instrumentos de cooperación del sistema. Especial importancia cobra en
Bolivia la cooperación descentralizada y la cooperación a través de la sociedad civil
española.
Bolivia cuenta con tres unidades de cooperación de la AECID: la Oficina Técnica de
Cooperación, que identifica, formula e implementa los programas bilaterales de
cooperación para el desarrollo sostenible; el Centro Cultural de España en La Paz, que
actúa como dinamizador de iniciativas culturales para el desarrollo; el Centro de
Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, que promociona el
intercambio de conocimiento para el desarrollo y que tiene carácter regional.
En cuanto a los recursos financieros, se estima un mínimo de 100M€ de cooperación
no reembolsables, a lo que habrá que añadir la cooperación financiera. Estas cifras no
incluyen la cooperación delegada de la UE e implementada por la Cooperación
Española.
En el último capítulo se establece un sistema de seguimiento, así como el
compromiso de evaluar el MAP 2022-2025 y aplicar una política de transparencia y
rendición de cuentas. En este proceso se seguirá un plan para monitorear la aplicación
de las recomendaciones de la evaluación del anterior MAP 2018-2021, así como la
aplicación de las medidas previstas en el análisis de riesgos.
Bases para la asociación.

1.1

Contexto del País.

De acuerdo con el censo 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Estado
Plurinacional de Bolivia registró 10.059.856 de habitantes; para 2021, el INE ha
proyectado una población de 11.841.955 habitantes, con un significativo porcentaje de
personas menores de 15 años (30%).
Bolivia se encuadra en el grupo de países de renta media-baja, con un ingreso anual
bruto per cápita de USD 3.414 en 2021 (BM) lo que supone un incremento 230%
desde 2005 (UDAPE). En septiembre de 2010, el Banco Mundial clasificó al Estado
Plurinacional de Bolivia como país de ingresos medios-bajos (ascendiendo de la anterior
categoría de ingresos bajos) y señaló que «el incremento de ingresos en los últimos
años se debe al impacto de los ingresos por los sectores extractivos».
Desde fines de la década de los 80 del siglo pasado hasta 2019, el Producto Interior
Bruto (PIB) de Bolivia a precios constantes muestra un constante incremento,
alcanzando a 49.256 millones de Bs. En 2020 sufrió una caída estimada de -8,74%,
situándose en 44.952 millones(1). En 2021 el ascenso ha sido de 6,1%.
(1)

https://www.ine.gob.bo.

cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es

1.