I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Subvenciones. (BOE-A-2023-11191)
Real Decreto 336/2023, de 3 de mayo, por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Universidad de Salamanca, a través del Centro Internacional del Español, para impulsar la enseñanza y aprendizaje del español, en el marco del PERTE Nueva Economía de la Lengua y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 12 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 65932
Con este programa, CIE-USAL:
– Ofrecerá desde la Universidad un servicio de consultoría estratégica para
programas de emprendimiento digital que permitan adaptar modernos/diferenciados
entornos formativos en la enseñanza de idiomas y la integración de herramientas de
formación virtual avanzada.
– Impulsará un servicio de aceleración de empresas ligadas a la economía de la
lengua mediante el uso de las herramientas que se desarrollen en este proyecto y otras
que se identifiquen por expertos en digitalización y lingüística contratados con la
financiación obtenida.
– Desarrollará nuevos de proyectos empresariales con empresas del sector y atraerá
con ellos a otras empresas de todo el territorio español al entorno de Salamanca.
– Creará un programa de apoyo a PYMEs, autónomos y empresas en nueva
economía de la lengua, y ofrecerá servicio de soporte y acompañamiento especializados.
En paralelo se pretenden poner en marcha dos unidades especializadas en el CIEUSAL que complementen a las existentes en la Universidad:
– Una unidad de consultoría y asesoramiento en nueva economía de la lengua a
emprendedores, pymes, empresas e instituciones públicas que incluiría, entre otros,
programas de:
● Formación en casos reales y en herramientas alternativas a los estándares en la
enseñanza del español.
● Formación en IA aplicada a la nueva economía de la lengua.
● Formación en modelos educativos con modelos virtuales.
– Una unidad de emprendimiento, aceleración y atracción de empresas en el sector
de Nueva Economía de la Lengua, que implicaría poner en marcha, entre otros,
programas de:
● Creación de una estrategia de promoción de emprendimiento y de apoyo a
emprendedores.
● Creación de una estrategia de aceleración y atracción de empresas.
● Creación de una estrategia para el impulso de spin offs y empresas mixtas
universidad/empresa.
Como resultado de esta iniciativa, el CIE-USAL, junto al sector privado de todo el
territorio español en enseñanza del español, se podrá impulsar una serie de proyectos
empresariales con la ayuda de las herramientas creadas en este proyecto y los nuevos
espacios digitales generados.
Exploración de nuevos mercados de enseñanza del español [0,5 millones de euros
de inversión].
Existen mercados emergentes de enseñanza del español como lengua extranjera
que podrían funcionar como prototipo o como laboratorio de experimentación de las
actuaciones previamente señaladas.
Una forma de aplicar y buscar retorno en la inversión propuesta sería la puesta en
marcha de un programa piloto con estudiantes de un mercado emergente, que tras haber
recibido formación básica (hasta nivel B1, por ejemplo) pudieran recibir un curso de
formación de profesores de español como Lengua Extranjera en formato digital o híbrido.
Esto implicará un caso particular de desarrollo y adaptación de los materiales didácticos
generados para este propósito.
Entre las actuaciones a poner en marcha, se necesitaría:
– Conocer la presencia empresarial española y las características de los perfiles de
trabajadores locales que sería interesante que pudieran hablar español (es decir, niveles
directivos, perfiles financieros y contables, ingenieros, personas que trabajan en el sector
del turismo y en puestos administrativos, etc.).
cve: BOE-A-2023-11191
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 113
Viernes 12 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 65932
Con este programa, CIE-USAL:
– Ofrecerá desde la Universidad un servicio de consultoría estratégica para
programas de emprendimiento digital que permitan adaptar modernos/diferenciados
entornos formativos en la enseñanza de idiomas y la integración de herramientas de
formación virtual avanzada.
– Impulsará un servicio de aceleración de empresas ligadas a la economía de la
lengua mediante el uso de las herramientas que se desarrollen en este proyecto y otras
que se identifiquen por expertos en digitalización y lingüística contratados con la
financiación obtenida.
– Desarrollará nuevos de proyectos empresariales con empresas del sector y atraerá
con ellos a otras empresas de todo el territorio español al entorno de Salamanca.
– Creará un programa de apoyo a PYMEs, autónomos y empresas en nueva
economía de la lengua, y ofrecerá servicio de soporte y acompañamiento especializados.
En paralelo se pretenden poner en marcha dos unidades especializadas en el CIEUSAL que complementen a las existentes en la Universidad:
– Una unidad de consultoría y asesoramiento en nueva economía de la lengua a
emprendedores, pymes, empresas e instituciones públicas que incluiría, entre otros,
programas de:
● Formación en casos reales y en herramientas alternativas a los estándares en la
enseñanza del español.
● Formación en IA aplicada a la nueva economía de la lengua.
● Formación en modelos educativos con modelos virtuales.
– Una unidad de emprendimiento, aceleración y atracción de empresas en el sector
de Nueva Economía de la Lengua, que implicaría poner en marcha, entre otros,
programas de:
● Creación de una estrategia de promoción de emprendimiento y de apoyo a
emprendedores.
● Creación de una estrategia de aceleración y atracción de empresas.
● Creación de una estrategia para el impulso de spin offs y empresas mixtas
universidad/empresa.
Como resultado de esta iniciativa, el CIE-USAL, junto al sector privado de todo el
territorio español en enseñanza del español, se podrá impulsar una serie de proyectos
empresariales con la ayuda de las herramientas creadas en este proyecto y los nuevos
espacios digitales generados.
Exploración de nuevos mercados de enseñanza del español [0,5 millones de euros
de inversión].
Existen mercados emergentes de enseñanza del español como lengua extranjera
que podrían funcionar como prototipo o como laboratorio de experimentación de las
actuaciones previamente señaladas.
Una forma de aplicar y buscar retorno en la inversión propuesta sería la puesta en
marcha de un programa piloto con estudiantes de un mercado emergente, que tras haber
recibido formación básica (hasta nivel B1, por ejemplo) pudieran recibir un curso de
formación de profesores de español como Lengua Extranjera en formato digital o híbrido.
Esto implicará un caso particular de desarrollo y adaptación de los materiales didácticos
generados para este propósito.
Entre las actuaciones a poner en marcha, se necesitaría:
– Conocer la presencia empresarial española y las características de los perfiles de
trabajadores locales que sería interesante que pudieran hablar español (es decir, niveles
directivos, perfiles financieros y contables, ingenieros, personas que trabajan en el sector
del turismo y en puestos administrativos, etc.).
cve: BOE-A-2023-11191
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 113