III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10536)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado IV" de 57,798 MWp/51 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Beas y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60830
una banda de vegetación natural que contribuya a la protección y estabilización de los
cauces, así como a la conexión entre las poblaciones de las especies de flora y fauna
silvestres.
– Con carácter general, en caso de eliminación de especies forestales, el análisis
ambiental valorará su interés conforme a los principios y determinaciones contenidas en
la normativa de aplicación y, singularmente, en el Plan Forestal de Andalucía, justificando
la conveniencia de su eliminación.
En cualquier caso, se evitará el aislamiento de cualquier masa forestal de relevancia.
Respecto de los ejemplares dispersos o pequeños rodales de especies forestales
arbóreas de interés a conservar, se tomarán las medidas necesarias para no
comprometer su persistencia a largo de la vida útil del proyecto. Por ello, se establecerá
entorno a ellas un perímetro de 4 m, medidos desde el borde exterior de la proyección de
su copa sobre el suelo. En dicha zona, el terreno natural deberá quedar inalterado y libre
de cualquier infraestructura, tanto fija como temporal, asociada a la actividad.
Se redefinirán los límites de la PSF en su extremo norte para no favorecer
la fragmentación de las formaciones arbóreas existentes. Asimismo, se reajustará la
distribución final de los seguidores solares entre las zonas arboladas a respetar.
Si finalmente fuese necesaria la retirada de algún ejemplar de estas especies
forestales, se establecerán las oportunas medidas compensatorias, como la
reforestación/densificación con especies autóctonas forestales en zonas no ocupadas
por la PSF, con una densidad mínima de 10 pies por cada ejemplar retirado.
– Se procurará que la línea eléctrica de evacuación se ubique fuera de los terrenos
forestales arbolados, salvo que no existan alternativas, técnica ni ambientalmente,
viables.
– Se evitará la corta del arbolado situado bajo el tendido eléctrico siempre que sea
técnicamente posible, de tal manera que las distancias de seguridad entre conductores y
vegetación se alcancen elevando la cota de los cables o podando las ramas críticas,
excepto cuando el estrato arbóreo esté constituido por especies de crecimiento rápido o
de desarrollo elevado.
– Se diseñará y plantará una pantalla vegetal, seto perimetral o bosquetes, en función
de la orografía del terreno, junto al vallado previsto, empleando especies autóctonas
arbóreas y arbustivas, tales como mirto, lentisco, romero, coscoja, alcornoque, algarrobo,
etc. Se justificarán las especies elegidas, la densidad, marco y distribución de plantación,
así como la ubicación, aportando un plano de detalle en el que se observe suficientemente
el resultado de esta medida. Se garantizará su éxito y mantenimiento durante toda la vida
útil del proyecto, efectuando las reposiciones de marras que fuesen necesarias. Estas
formaciones serán mantenidas tras el desmantelamiento de la instalación en calidad de
refugio para la fauna y diversificación del hábitat.
La pantalla vegetal o plantación de setos o rodales en el perímetro de la zona de
actuación, junto al vallado, deberá contemplarse como primera actuación de manera que
pueda ir desarrollándose y cumplir su objetivo de la manera más eficaz.
– Con objeto de evitar dejar el suelo desnudo, a lo largo de toda la vida útil del
proyecto, en el interior de la PSF se procederá a la implantación y mantenimiento de
praderas de herbáceas anuales y de cultivos tradicionales de herbáceas destinados a la
alimentación de la fauna. Se procederá a la «siembra directa» con especies autóctonas,
para evitar la remoción del terreno, entre las calles de colocación de los paneles
fotovoltaicos de manera alterna, esto es, calles de siembra y calles inalteradas que
permitan el desarrollo de la vegetación espontánea, tratando aproximadamente el 25 %
de la superficie ocupada por la PSF. En el programa de actuación se tendrán en cuenta
las recomendaciones establecidas en el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas
para la conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, el Informe Regional
de reproducción 2020 para el aguilucho cenizo y las directrices de los Planes de
recuperación y conservación de aves esteparias.
– El control de la vegetación herbácea durante toda la fase de explotación de la PSF
se realizará, preferentemente, mediante ganadería ovina extensiva local, siempre que
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60830
una banda de vegetación natural que contribuya a la protección y estabilización de los
cauces, así como a la conexión entre las poblaciones de las especies de flora y fauna
silvestres.
– Con carácter general, en caso de eliminación de especies forestales, el análisis
ambiental valorará su interés conforme a los principios y determinaciones contenidas en
la normativa de aplicación y, singularmente, en el Plan Forestal de Andalucía, justificando
la conveniencia de su eliminación.
En cualquier caso, se evitará el aislamiento de cualquier masa forestal de relevancia.
Respecto de los ejemplares dispersos o pequeños rodales de especies forestales
arbóreas de interés a conservar, se tomarán las medidas necesarias para no
comprometer su persistencia a largo de la vida útil del proyecto. Por ello, se establecerá
entorno a ellas un perímetro de 4 m, medidos desde el borde exterior de la proyección de
su copa sobre el suelo. En dicha zona, el terreno natural deberá quedar inalterado y libre
de cualquier infraestructura, tanto fija como temporal, asociada a la actividad.
Se redefinirán los límites de la PSF en su extremo norte para no favorecer
la fragmentación de las formaciones arbóreas existentes. Asimismo, se reajustará la
distribución final de los seguidores solares entre las zonas arboladas a respetar.
Si finalmente fuese necesaria la retirada de algún ejemplar de estas especies
forestales, se establecerán las oportunas medidas compensatorias, como la
reforestación/densificación con especies autóctonas forestales en zonas no ocupadas
por la PSF, con una densidad mínima de 10 pies por cada ejemplar retirado.
– Se procurará que la línea eléctrica de evacuación se ubique fuera de los terrenos
forestales arbolados, salvo que no existan alternativas, técnica ni ambientalmente,
viables.
– Se evitará la corta del arbolado situado bajo el tendido eléctrico siempre que sea
técnicamente posible, de tal manera que las distancias de seguridad entre conductores y
vegetación se alcancen elevando la cota de los cables o podando las ramas críticas,
excepto cuando el estrato arbóreo esté constituido por especies de crecimiento rápido o
de desarrollo elevado.
– Se diseñará y plantará una pantalla vegetal, seto perimetral o bosquetes, en función
de la orografía del terreno, junto al vallado previsto, empleando especies autóctonas
arbóreas y arbustivas, tales como mirto, lentisco, romero, coscoja, alcornoque, algarrobo,
etc. Se justificarán las especies elegidas, la densidad, marco y distribución de plantación,
así como la ubicación, aportando un plano de detalle en el que se observe suficientemente
el resultado de esta medida. Se garantizará su éxito y mantenimiento durante toda la vida
útil del proyecto, efectuando las reposiciones de marras que fuesen necesarias. Estas
formaciones serán mantenidas tras el desmantelamiento de la instalación en calidad de
refugio para la fauna y diversificación del hábitat.
La pantalla vegetal o plantación de setos o rodales en el perímetro de la zona de
actuación, junto al vallado, deberá contemplarse como primera actuación de manera que
pueda ir desarrollándose y cumplir su objetivo de la manera más eficaz.
– Con objeto de evitar dejar el suelo desnudo, a lo largo de toda la vida útil del
proyecto, en el interior de la PSF se procederá a la implantación y mantenimiento de
praderas de herbáceas anuales y de cultivos tradicionales de herbáceas destinados a la
alimentación de la fauna. Se procederá a la «siembra directa» con especies autóctonas,
para evitar la remoción del terreno, entre las calles de colocación de los paneles
fotovoltaicos de manera alterna, esto es, calles de siembra y calles inalteradas que
permitan el desarrollo de la vegetación espontánea, tratando aproximadamente el 25 %
de la superficie ocupada por la PSF. En el programa de actuación se tendrán en cuenta
las recomendaciones establecidas en el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas
para la conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, el Informe Regional
de reproducción 2020 para el aguilucho cenizo y las directrices de los Planes de
recuperación y conservación de aves esteparias.
– El control de la vegetación herbácea durante toda la fase de explotación de la PSF
se realizará, preferentemente, mediante ganadería ovina extensiva local, siempre que
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103