I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. Títulos académicos. (BOE-A-2023-10393)
Real Decreto 287/2023, de 18 de abril, por el que se actualizan los títulos de la formación profesional del sistema educativo de Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico en Farmacia y Parafarmacia, Técnico Superior en Audiología Protésica y Técnico Superior en Prótesis Dentales de la familia profesional Sanidad, y se fijan sus enseñanzas mínimas.
116 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59914
b) Se ha descrito el enmascaramiento, sus tipos y patrones.
c) Se han descrito las características de la selectividad frecuencial y discriminación
de frecuencias en personas normoyentes y con pérdida auditiva.
d) Se ha descrito la discriminación de intensidad sonora y el fenómeno subjetivo de
sonoridad.
e) Se ha descrito el fenómeno subjetivo de percepción tonal.
f) Se han descrito las características de la resolución y de la integración temporal
en la audición normal y en la pérdida auditiva.
g) Se han enunciado las teorías de percepción del tono.
h) Se han descrito los mecanismos de la audición biaural.
i) Se han descrito las características de la percepción del habla.
3. Diseña salas de campo sonoro relacionando las propiedades del recinto con las
pruebas a efectuar.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características acústicas de las salas de campo sonoro.
b) Se ha descrito la normativa vigente.
c) Se han seleccionado los materiales para el acondicionamiento acústico de la
sala.
d) Se ha determinado la posición de los elementos en la sala.
e) Se han identificado los métodos de calibración de un campo acústico de medida.
f) Se han aplicado procedimientos de determinación de umbrales auditivos para el
calibrado de la sala.
g) Se ha utilizado el sonómetro para determinar la adecuación del acondicionamiento
de la sala.
h) Se ha revisado el equipo visualmente y acústicamente en el rango de las
frecuencias de examen.
i) Se han llevado a cabo comprobaciones electroacústicas en el equipo.
4.
Mide niveles sonoros y de exposición al ruido aplicando técnicas de sonometría.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la audición verbal y musical en un recinto cerrado.
b) Se han descrito las características acústicas de recintos abiertos y cerrados.
c) Se han identificado los parámetros que determinan los niveles de exposición al
ruido.
d) Se ha descrito la normativa vigente en medición de niveles sonoros.
e) Se han medido niveles sonoros en recintos abiertos y cerrados.
f) Se han elaborado informes y mapas de los niveles sonoros de los recintos
evaluados.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los efectos del ruido en la audición humana.
b) Se han descrito los elementos de protección sonora y aislamiento acústico.
c) Se han enumerado las recomendaciones de protección sobre exposición al
ruido.
d) Se ha seleccionado el material de protección acústica según la normativa
vigente.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
5. Determina necesidades de protección auditiva relacionando las mediciones del
entorno con la normativa vigente.
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59914
b) Se ha descrito el enmascaramiento, sus tipos y patrones.
c) Se han descrito las características de la selectividad frecuencial y discriminación
de frecuencias en personas normoyentes y con pérdida auditiva.
d) Se ha descrito la discriminación de intensidad sonora y el fenómeno subjetivo de
sonoridad.
e) Se ha descrito el fenómeno subjetivo de percepción tonal.
f) Se han descrito las características de la resolución y de la integración temporal
en la audición normal y en la pérdida auditiva.
g) Se han enunciado las teorías de percepción del tono.
h) Se han descrito los mecanismos de la audición biaural.
i) Se han descrito las características de la percepción del habla.
3. Diseña salas de campo sonoro relacionando las propiedades del recinto con las
pruebas a efectuar.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características acústicas de las salas de campo sonoro.
b) Se ha descrito la normativa vigente.
c) Se han seleccionado los materiales para el acondicionamiento acústico de la
sala.
d) Se ha determinado la posición de los elementos en la sala.
e) Se han identificado los métodos de calibración de un campo acústico de medida.
f) Se han aplicado procedimientos de determinación de umbrales auditivos para el
calibrado de la sala.
g) Se ha utilizado el sonómetro para determinar la adecuación del acondicionamiento
de la sala.
h) Se ha revisado el equipo visualmente y acústicamente en el rango de las
frecuencias de examen.
i) Se han llevado a cabo comprobaciones electroacústicas en el equipo.
4.
Mide niveles sonoros y de exposición al ruido aplicando técnicas de sonometría.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la audición verbal y musical en un recinto cerrado.
b) Se han descrito las características acústicas de recintos abiertos y cerrados.
c) Se han identificado los parámetros que determinan los niveles de exposición al
ruido.
d) Se ha descrito la normativa vigente en medición de niveles sonoros.
e) Se han medido niveles sonoros en recintos abiertos y cerrados.
f) Se han elaborado informes y mapas de los niveles sonoros de los recintos
evaluados.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los efectos del ruido en la audición humana.
b) Se han descrito los elementos de protección sonora y aislamiento acústico.
c) Se han enumerado las recomendaciones de protección sobre exposición al
ruido.
d) Se ha seleccionado el material de protección acústica según la normativa
vigente.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
5. Determina necesidades de protección auditiva relacionando las mediciones del
entorno con la normativa vigente.