I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. Títulos académicos. (BOE-A-2023-10393)
Real Decreto 287/2023, de 18 de abril, por el que se actualizan los títulos de la formación profesional del sistema educativo de Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico en Farmacia y Parafarmacia, Técnico Superior en Audiología Protésica y Técnico Superior en Prótesis Dentales de la familia profesional Sanidad, y se fijan sus enseñanzas mínimas.
116 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59875
— Indicadores de calidad y puntos críticos del plan.
Elaboración de mapas de riesgo:
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Tipificación de los riesgos.
Indicadores de valoración del riesgo.
Situación geográfica del riesgo.
Tipificación de los daños.
Tipificación de la probabilidad/vulnerabilidad.
Análisis de las consecuencias de los riesgos sobre las personas y los bienes.
Sistemas de delimitación de las áreas de riesgo.
Sectorización en el plano de las zonas de actuación.
Códigos y signos a utilizar en los planos.
Catalogación de medios y recursos.
Relación entre riesgos catalogados y actuación del grupo operativo.
Activación de un supuesto plan de emergencias:
— Características de la fase de información. Fuentes de información. Organización
y análisis de la información.
— Niveles de activación del plan.
— Características de la activación. Mecanismos de puesta en alerta. Proceso de
decisión de activación del plan.
— Fases de activación del plan.
— Organigrama de coordinación del plan.
— Información a la población. Objetivos. Medios. Contenido de la información.
— Estructura del plan operativo del grupo sanitario.
— Tipificación de los medios y recursos materiales y humanos del plan de
emergencias.
— Elaboración de un catálogo de medios y recursos.
— Medidas de prevención, intervención y rehabilitación.
— Definición del dispositivo de riesgos previsibles a diseñar. Antecedentes.
Objetivos generales y específicos. Marco de competencias en relación con
otras instituciones.
— Objetivos del equipo sanitario en un dispositivo de riesgos previsibles.
— Componentes básicos: centro de coordinación, puesto médico avanzado y
unidades asistenciales.
— Tipos de dispositivos: macro dispositivo, dispositivo intermedio y dispositivo
menor.
— Análisis de la concentración.
— Estudio de los riesgos individuales y colectivos.
— Elaboración de hipótesis.
— Identificación de medios y recursos del dispositivo de riesgos previsibles.
— Elaboración de un catálogo de medios y recursos del dispositivo de riesgos
previsibles.
— Planificación operativa.
— Mecanismos de coordinación interinstitucional.
— Protocolos asistenciales y de evacuación.
Ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles:
— Organización y gestión de recursos.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Diseño de un dispositivo de riesgos previsibles:
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59875
— Indicadores de calidad y puntos críticos del plan.
Elaboración de mapas de riesgo:
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Tipificación de los riesgos.
Indicadores de valoración del riesgo.
Situación geográfica del riesgo.
Tipificación de los daños.
Tipificación de la probabilidad/vulnerabilidad.
Análisis de las consecuencias de los riesgos sobre las personas y los bienes.
Sistemas de delimitación de las áreas de riesgo.
Sectorización en el plano de las zonas de actuación.
Códigos y signos a utilizar en los planos.
Catalogación de medios y recursos.
Relación entre riesgos catalogados y actuación del grupo operativo.
Activación de un supuesto plan de emergencias:
— Características de la fase de información. Fuentes de información. Organización
y análisis de la información.
— Niveles de activación del plan.
— Características de la activación. Mecanismos de puesta en alerta. Proceso de
decisión de activación del plan.
— Fases de activación del plan.
— Organigrama de coordinación del plan.
— Información a la población. Objetivos. Medios. Contenido de la información.
— Estructura del plan operativo del grupo sanitario.
— Tipificación de los medios y recursos materiales y humanos del plan de
emergencias.
— Elaboración de un catálogo de medios y recursos.
— Medidas de prevención, intervención y rehabilitación.
— Definición del dispositivo de riesgos previsibles a diseñar. Antecedentes.
Objetivos generales y específicos. Marco de competencias en relación con
otras instituciones.
— Objetivos del equipo sanitario en un dispositivo de riesgos previsibles.
— Componentes básicos: centro de coordinación, puesto médico avanzado y
unidades asistenciales.
— Tipos de dispositivos: macro dispositivo, dispositivo intermedio y dispositivo
menor.
— Análisis de la concentración.
— Estudio de los riesgos individuales y colectivos.
— Elaboración de hipótesis.
— Identificación de medios y recursos del dispositivo de riesgos previsibles.
— Elaboración de un catálogo de medios y recursos del dispositivo de riesgos
previsibles.
— Planificación operativa.
— Mecanismos de coordinación interinstitucional.
— Protocolos asistenciales y de evacuación.
Ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles:
— Organización y gestión de recursos.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Diseño de un dispositivo de riesgos previsibles: