I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. Títulos académicos. (BOE-A-2023-10393)
Real Decreto 287/2023, de 18 de abril, por el que se actualizan los títulos de la formación profesional del sistema educativo de Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico en Farmacia y Parafarmacia, Técnico Superior en Audiología Protésica y Técnico Superior en Prótesis Dentales de la familia profesional Sanidad, y se fijan sus enseñanzas mínimas.
116 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59870
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la información para el traslado del paciente al centro sanitario
de destino.
b) Se ha seleccionado la ruta en función del estado del paciente.
c) Se han tenido en cuenta los criterios de proximidad, estado de la vía, saturación
del tráfico y condiciones climáticas.
d) Se han identificado las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado
puede tener en la salud del paciente.
e) Se han tenido en cuenta las maniobras de conducción, aceleración,
desaceleración y giro, para evitar el riesgo de agravamiento de las lesiones o
posibles lesiones secundarias del paciente, y cumpliendo con la normativa
vigente.
f) Se ha valorado el uso de las señales acústicas según el estado de salud del
paciente y las condiciones de la vía.
g) Se ha establecido el proceso de evaluación continua del estado del paciente.
4. Transfiere al paciente reconociendo los datos relevantes del estado inicial del
mismo, de las incidencias observadas y de los cuidados prestados durante el trayecto.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplimentado el documento de denegación de asistencia y traslado y se
ha transmitido la información.
b) Se identifica la figura responsable de la recepción del paciente.
c) Se han verificado los datos de identificación y el resultado de la valoración del
paciente.
d) Se han identificado las posibles contingencias ocurridas durante el
desplazamiento al centro asistencial.
e) Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación con el centro
asistencial.
f) Se ha cumplimentado el informe de asistencia inicial y traslado.
g) Se ha utilizado el sistema de Codificación Internacional de Enfermedades (CIE)
en la emisión del informe basado en signos y síntomas del paciente.
h) Se ha elaborado el informe para el responsable del triaje hospitalario.
i) Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación de la
información relacionada con el traslado.
j) Se han definido los aspectos legales relacionados con el secreto profesional.
k) Se han detallado los diferentes tipos de responsabilidad legal.
Duración: 135 horas.
Contenidos básicos:
—
—
—
—
—
—
—
Situaciones de emergencia y zona de actuación.
Material para generar un entorno seguro en la asistencia.
Técnicas de situación, señalización y balizamiento.
Identificación de los riesgos de la actividad profesional.
Equipos de protección individual.
Procedimientos ante riesgos NRBQ.
Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Acondicionamiento de espacios de intervención:
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59870
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la información para el traslado del paciente al centro sanitario
de destino.
b) Se ha seleccionado la ruta en función del estado del paciente.
c) Se han tenido en cuenta los criterios de proximidad, estado de la vía, saturación
del tráfico y condiciones climáticas.
d) Se han identificado las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado
puede tener en la salud del paciente.
e) Se han tenido en cuenta las maniobras de conducción, aceleración,
desaceleración y giro, para evitar el riesgo de agravamiento de las lesiones o
posibles lesiones secundarias del paciente, y cumpliendo con la normativa
vigente.
f) Se ha valorado el uso de las señales acústicas según el estado de salud del
paciente y las condiciones de la vía.
g) Se ha establecido el proceso de evaluación continua del estado del paciente.
4. Transfiere al paciente reconociendo los datos relevantes del estado inicial del
mismo, de las incidencias observadas y de los cuidados prestados durante el trayecto.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplimentado el documento de denegación de asistencia y traslado y se
ha transmitido la información.
b) Se identifica la figura responsable de la recepción del paciente.
c) Se han verificado los datos de identificación y el resultado de la valoración del
paciente.
d) Se han identificado las posibles contingencias ocurridas durante el
desplazamiento al centro asistencial.
e) Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación con el centro
asistencial.
f) Se ha cumplimentado el informe de asistencia inicial y traslado.
g) Se ha utilizado el sistema de Codificación Internacional de Enfermedades (CIE)
en la emisión del informe basado en signos y síntomas del paciente.
h) Se ha elaborado el informe para el responsable del triaje hospitalario.
i) Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación de la
información relacionada con el traslado.
j) Se han definido los aspectos legales relacionados con el secreto profesional.
k) Se han detallado los diferentes tipos de responsabilidad legal.
Duración: 135 horas.
Contenidos básicos:
—
—
—
—
—
—
—
Situaciones de emergencia y zona de actuación.
Material para generar un entorno seguro en la asistencia.
Técnicas de situación, señalización y balizamiento.
Identificación de los riesgos de la actividad profesional.
Equipos de protección individual.
Procedimientos ante riesgos NRBQ.
Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Acondicionamiento de espacios de intervención: