I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Presupuestos. (BOE-A-2023-10343)
Ley 2/2023, de 16 de marzo, de presupuestos de la Generalitat de Catalunya para 2023.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102

Sábado 29 de abril de 2023

Sec. I. Pág. 59265

Disposiciones finales.
Disposición final primera. Adaptaciones técnicas como consecuencia de
reorganizaciones administrativas.
Disposición final segunda. Imputación de gastos autorizados con cargo a los
créditos del presupuesto prorrogado.
Disposición final tercera. Modificación de las estructuras presupuestarias.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
Anexo 1.
el año 2023
Anexo 2.

Módulos económicos de los centros educativos privados concertados para
Cartera de servicios sociales

Los presupuestos de la Generalitat de Catalunya para 2023 son los segundos
presupuestos de la decimocuarta legislatura. Se elaboran en un contexto de mejora de la
evolución de la pandemia de covid, que ha perdido virulencia, lo que ha permitido una
recuperación más intensa de la actividad económica. La opción del Gobierno por una
política de gasto e inversión contracíclica ha servido para garantizar el mantenimiento de
rentas y puestos de trabajo y para incentivar una rápida recuperación económica. Se
observa una mejoría en la mayoría de los indicadores económicos y sociales. El nivel del
producto interior bruto en el tercer trimestre de 2022 se sitúa solo un 0,9% por debajo del
producto interior bruto del cuarto trimestre de 2019. El dinamismo del sector servicios por
la recuperación del turismo y las actividades relacionadas compensa el debilitamiento
más reciente de los sectores industriales y agrarios, que se han visto más afectados por
el encarecimiento de la energía y otros factores clave. Esta evolución, junto a
actuaciones de protección social en los momentos más duros de la crisis sanitaria, ha
permitido reducir las desigualdades. De esta forma, en octubre de 2022, el índice de Gini
está 0,02 puntos por debajo de los valores de febrero de 2020, y la tasa de desempleo
durante el segundo y tercer trimestres ha alcanzado los valores más bajos desde la crisis
financiera, un 9,6% de promedio hasta el tercer trimestre.
Por lo que respecta al ejercicio de 2023, el entorno de elevada inflación, el
endurecimiento de las condiciones financieras y el debilitamiento de la actividad
económica obligan a moderar las expectativas de crecimiento económico a nivel global.
La guerra en Ucrania ha empujado al alza los precios de las materias primas
energéticas, ha interrumpido las cadenas mundiales de suministro de algunas materias
primas y ha aumentado la incertidumbre a nivel europeo. Las presiones inflacionistas,
excepcionalmente fuertes, favorecen el endurecimiento de la política monetaria por parte
de los bancos centrales, con fuertes subidas de los tipos de interés que conllevan un
endurecimiento de las condiciones financieras.
En este contexto, las previsiones de la economía catalana se han revisado a la baja,
sobre todo para 2023, en línea con las principales economías del entorno de Cataluña, y
se estima que el crecimiento podría ser del 1,7%, mostrando signos de ralentización
suave. La demanda interna lideraría el crecimiento, fruto de la solidez del mercado de
trabajo y la moderación a medio plazo de la inflación. Las perspectivas para la inversión
también se moderan, pero el desarrollo del programa Próxima Generación UE será una
pieza clave para su relanzamiento. En cuanto al empleo, se espera que avance a un
ritmo más suave, pero la tasa de desempleo puede seguir disminuyendo hasta el 9,4%
de 2023.
Por lo que se refiere a los indicadores de bienestar y progreso social, a pesar de la
reducción de las desigualdades y la pobreza, se detecta un sesgo de edad, ya que los
jóvenes muestran peores registros en la renta media y una mayor tasa de riesgo de
pobreza y de privación material severa, mientras que los mayores de sesenta y cuatro
años tienen una situación menos desfavorable.

cve: BOE-A-2023-10343
Verificable en https://www.boe.es

PREÁMBULO