III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9928)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Taranis, Angus, Bodega, Brigid, Metis, Dian, Nazario, Fulgora, Belenus, Epona, Electra, Felis, Hefesto y Fontus de 49,5 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel y Zaragoza".
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 97
Lunes 24 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 57156
vegetación de ribera del río Cámaras. El área crítica para las aves esteparias más
cercana se encuentra al suroeste del parque, con una distancia mínima de 1,5 km.
En los censos realizados durante el trabajo de campo, se indica que la mayoría de
las especies que se han observado en este parque están asociadas a entornos
esteparios y agrícolas de secano. Respecto a la Abundancia Relativa de individuos, los
más abundantes fueron el buitre leonado (27,67%), chova piquirroja (15,81%), cernícalo
vulgar (14,88%), águila real (5,81%) y ganga ortega (4,88%).
En cuanto al águila real, existen 2 territorios de cría documentales situados al noreste
y noroeste que se encuentran a unos 3 km cada uno respecto al aerogenerador más
cercano, en una serie de cortados rocosos cercanos al río Cámaras. El águila real
presentó una abundancia alta y se observó de manera regular todo el año, en toda la
zona de estudio. Presentó mayor actividad al oeste de los aerogeneradores 01, 02 y 03 y
al este del aerogenerador 09, donde existen cortados próximos al río Cámaras. En
ambas zonas se comprobó que el águila real había nidificado.
Respecto al buitre leonado, fue muy abundante y su actividad se repartió por toda la
zona de estudio durante todo el año, volando a la altura de mayor riesgo de colisión con
las palas de los aerogeneradores. Al noreste del parque eólico, en los cortados del río
Cámaras se localizaron los mayores puntos de actividad.
El instituto INAGA, en su informe del 4 de abril del 2023, indica que considera
adecuada la recogida y valoración de datos de otras infraestructuras cercanas en
relación con la mortalidad de aves en parques eólicos y en líneas aéreas y, asimismo,
considera adecuado el análisis de mortalidad por colisión de los parques eólicos
realizado por el promotor. Respecto a la afección a la alondra ricotí, el INAGA considera
que se debiera establecer una solución de ubicación de los aerogeneradores más
cercanos a las áreas críticas o en su caso plantear medidas de compensación de la
posible pérdida de hábitats potenciales para la especie o considerándose adecuados
ratios de entrega de terrenos en compensación para estas zonas de por cada hectárea
de ocupación potencial de proyecto tres hectáreas de terrenos en custodia o en los que
se fomenten acciones favorecedoras para la creación de hábitats adecuados para la
especie en zonas colindantes.
Toda esta información se ha tenido en cuenta en lo considerado, respecto a la fauna,
en la presente resolución.
Paisaje.
El proyecto se ubica en un conjunto de relieves y llanos formado por las Sierras de
Herrera, Cucalón, Oriche y Montalbán al oeste, la unidad de paisaje Sierra de Arcos, el
valle que conforma el río Aguasvivas y la sucesión escalonada de glacis, rampas de
ligera pendiente, habitualmente separadas por escarpes abruptos.
En el EsIA los impactos sobre el paisaje se han valorado como compatible, en la fase
de construcción y moderado, en la fase de explotación. Se presentan una serie de
medidas para minimizar el impacto paisajístico de las instalaciones en proyecto, pero
que no se puede eliminar durante la fase de explotación, puesto que se trata de
infraestructuras de grandes dimensiones que provocarán una intrusión visual en el medio
de forma inevitable. Al considerar el impacto sinérgico con las otras infraestructuras en el
entorno (existentes y en proyecto), este impacto pasa a ser severo. El INAGA indica
igualmente que se considera un impacto moderado, pero que se valora como severo si
se tiene en cuenta el efecto sinérgico con las otras infraestructuras en el entorno por la
alta concentración de parques eólicos existentes, en áreas en las que las cuencas
visuales presentan valores de visibilidad alta o muy alta. Según expone el INAGA en su
informe, existen más de 300 aerogeneradores en un radio de 15 km.
Desde la Dirección General Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón indican
que el promotor deberá velar, en la medida de lo posible, por la conservación de los
valores paisajísticos mediante la integración de todos los elementos del proyecto en el
paisaje, tanto en las fases de diseño y ejecución de las obras como en la explotación y
en la restauración del medio afectado, dando así cumplimiento a la Estrategia 5.2. E3.
cve: BOE-A-2023-9928
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7
Núm. 97
Lunes 24 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 57156
vegetación de ribera del río Cámaras. El área crítica para las aves esteparias más
cercana se encuentra al suroeste del parque, con una distancia mínima de 1,5 km.
En los censos realizados durante el trabajo de campo, se indica que la mayoría de
las especies que se han observado en este parque están asociadas a entornos
esteparios y agrícolas de secano. Respecto a la Abundancia Relativa de individuos, los
más abundantes fueron el buitre leonado (27,67%), chova piquirroja (15,81%), cernícalo
vulgar (14,88%), águila real (5,81%) y ganga ortega (4,88%).
En cuanto al águila real, existen 2 territorios de cría documentales situados al noreste
y noroeste que se encuentran a unos 3 km cada uno respecto al aerogenerador más
cercano, en una serie de cortados rocosos cercanos al río Cámaras. El águila real
presentó una abundancia alta y se observó de manera regular todo el año, en toda la
zona de estudio. Presentó mayor actividad al oeste de los aerogeneradores 01, 02 y 03 y
al este del aerogenerador 09, donde existen cortados próximos al río Cámaras. En
ambas zonas se comprobó que el águila real había nidificado.
Respecto al buitre leonado, fue muy abundante y su actividad se repartió por toda la
zona de estudio durante todo el año, volando a la altura de mayor riesgo de colisión con
las palas de los aerogeneradores. Al noreste del parque eólico, en los cortados del río
Cámaras se localizaron los mayores puntos de actividad.
El instituto INAGA, en su informe del 4 de abril del 2023, indica que considera
adecuada la recogida y valoración de datos de otras infraestructuras cercanas en
relación con la mortalidad de aves en parques eólicos y en líneas aéreas y, asimismo,
considera adecuado el análisis de mortalidad por colisión de los parques eólicos
realizado por el promotor. Respecto a la afección a la alondra ricotí, el INAGA considera
que se debiera establecer una solución de ubicación de los aerogeneradores más
cercanos a las áreas críticas o en su caso plantear medidas de compensación de la
posible pérdida de hábitats potenciales para la especie o considerándose adecuados
ratios de entrega de terrenos en compensación para estas zonas de por cada hectárea
de ocupación potencial de proyecto tres hectáreas de terrenos en custodia o en los que
se fomenten acciones favorecedoras para la creación de hábitats adecuados para la
especie en zonas colindantes.
Toda esta información se ha tenido en cuenta en lo considerado, respecto a la fauna,
en la presente resolución.
Paisaje.
El proyecto se ubica en un conjunto de relieves y llanos formado por las Sierras de
Herrera, Cucalón, Oriche y Montalbán al oeste, la unidad de paisaje Sierra de Arcos, el
valle que conforma el río Aguasvivas y la sucesión escalonada de glacis, rampas de
ligera pendiente, habitualmente separadas por escarpes abruptos.
En el EsIA los impactos sobre el paisaje se han valorado como compatible, en la fase
de construcción y moderado, en la fase de explotación. Se presentan una serie de
medidas para minimizar el impacto paisajístico de las instalaciones en proyecto, pero
que no se puede eliminar durante la fase de explotación, puesto que se trata de
infraestructuras de grandes dimensiones que provocarán una intrusión visual en el medio
de forma inevitable. Al considerar el impacto sinérgico con las otras infraestructuras en el
entorno (existentes y en proyecto), este impacto pasa a ser severo. El INAGA indica
igualmente que se considera un impacto moderado, pero que se valora como severo si
se tiene en cuenta el efecto sinérgico con las otras infraestructuras en el entorno por la
alta concentración de parques eólicos existentes, en áreas en las que las cuencas
visuales presentan valores de visibilidad alta o muy alta. Según expone el INAGA en su
informe, existen más de 300 aerogeneradores en un radio de 15 km.
Desde la Dirección General Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón indican
que el promotor deberá velar, en la medida de lo posible, por la conservación de los
valores paisajísticos mediante la integración de todos los elementos del proyecto en el
paisaje, tanto en las fases de diseño y ejecución de las obras como en la explotación y
en la restauración del medio afectado, dando así cumplimiento a la Estrategia 5.2. E3.
cve: BOE-A-2023-9928
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7