III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9928)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Taranis, Angus, Bodega, Brigid, Metis, Dian, Nazario, Fulgora, Belenus, Epona, Electra, Felis, Hefesto y Fontus de 49,5 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel y Zaragoza".
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 97

Lunes 24 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 57155

emplazamiento del parque eólico, más concretamente coincidiendo con la localización de
los aerogeneradores BNS02, BNS03, BNS04 y BNS05. Atendiendo al número de vuelos
realizados, las especies relevantes con mayor abundancia relativa fueron el buitre
leonado (26,9%), ganga ortega (10,48%), ganga ibérica (9,52%) y águila real (5,4%).
Parque Eólico Electra:
En el trabajo de campo se ha encontrado una riqueza específica de 78 especies de
aves distintas. Las especies buitre leonado y el águila real fueron relativamente
abundantes, presentando por tanto mayor número de vuelos observados, mayor número
de individuos observados y mayor número de vuelos registrados a altura de riesgo
máximo.
Respecto a la densidad de vuelos/hectárea, en el PE Electra se observa que la zona
de mayor actividad de vuelos se encontró al norte del embalse de Moneva, área con
mucha abundancia de agua, cortados rocosos y vegetación tanto arbustiva como de
ribera. Se encuentra a unos 4,5 km al este del parque eólico, y presentó densidades
de 17 vuelos/ha. La segunda zona de mayor actividad se localiza en el lugar de
emplazamiento del aerogenerador ELC09, donde hay una balsa agroganadera que actúa
de punto de atracción para la avifauna
Respecto a la abundancia relativa de individuos, las especies relevantes más
abundantes fueron el buitre leonado (20,08%), ganga ortega (13,93%), chova piquirroja
(8,61%) y águila real (5,74%). Atendiendo al número de vuelos realizados, las especies
relevantes con mayor abundancia relativa son la chova piquirroja (43,77%), el buitre
leonado (20,88%), la ganga ortega (10,08%) y la grulla común (4,74%).

En los censos realizados durante el trabajo de campo se indica que la mayoría de las
especies que se han observado en este parque están asociadas a entornos esteparios y
agrícolas de secano. Todos los aerogeneradores se ubican sobre una de las Áreas
Críticas propuestas para el Plan de Recuperación conjunto de avifauna esteparia del
Gobierno de Aragón.
Respecto a la Abundancia Relativa de individuos, las especies relevantes más
abundantes fueron el buitre leonado (37,3%), chova piquirroja (23,08%) y la ganga
ortega (13,32%) entre otros. Atendiendo al número de vuelos realizados, las especies
relevantes con mayor abundancia relativa son el buitre leonado (17,64%), ganga ortega
(14,36%), chova piquirroja (7,82%) y águila real (5,09%).
Según el informe de avifauna, el buitre leonado fue muy abundante y su actividad se
repartió por varias áreas de la zona de estudio durante todo el año, volando a la altura de
mayor riesgo de colisión con las palas de los aerogeneradores. La zona más destacable
por su densidad y cercanía al parque se dio al sur de Azuara, en una amplia área
próxima a la localización del aerogenerador 09, y presentó densidades de entre 18
vuelos/hectárea y 150 individuos/hectárea. Otra zona destacable se localizó cerca del
embalse de Moneva, con densidades de entre 5 y 40 individuos/hectárea. Respecto al
águila real, presentó una abundancia alta y se observó de manera regular todo el año y
en casi toda la poligonal del parque. Su zona de mayor actividad se situó en el embalse
de Moneva y en los cortados del río Cámara. Los picos de mayor densidad se dieron en
el aerogenerador 1 y cerca del 6, 7, 8 y 9.
El aerogenerador con mayor tasa de mortalidad estimada es EPO-08 con 1,9. Por
ello, como medida preventiva se propone la instalación de medidas de detección y
parada en este aerogenerador.
Parque Eólico Fulgora:
Este parque se localiza en terrenos de cultivo de secano con parches de vegetación
natural de matorral xerófilo, franqueados al norte por una masa forestal de pinar y

cve: BOE-A-2023-9928
Verificable en https://www.boe.es

Parque Eólico Epona: