III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-9413)
Resolución de 23 de marzo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento de adecuación en la categoría de conjunto histórico, del bien de interés cultural denominado «Villa de Ledesma» (Salamanca).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 91

Lunes 17 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 54347

decadencia. La Guerra de Independencia tuvo consecuencias muy negativas en
Ledesma, que sufre grandes destrucciones tanto en su antiguo casco urbano amurallado
como en sus arrabales y extrarradio, especialmente en la molienda harinera y en las
tenerías.
A mediados del siglo XIX, aún existían seis fábricas de curtidos y tres molinos
harineros. La mayoría de las tenerías eran del Hospital de San José y son adquiridas en
la primera y segunda década de ese siglo en el proceso de refinanciación del hospital.
A pesar del progresivo abandono que se ha ido produciendo a lo largo del tiempo,
especialmente desde mediados del siglo XX, el barrio conserva una armonía y carácter
singular, testimonio de una forma de vida vinculada al agua.
En los usos y tipología edificatoria se distinguen dos zonas: al este, las tenerías con
un parcelario y construcciones modestas y al oeste los corralones, con una mayor
dimensión y calidad de las construcciones. En este último destacan el antiguo convento
de San Francisco, antigua fábrica de sombreros, y la ermita, además de diversas
construcciones destinadas a la guarda de animales. La tipología de edificación más
numerosa es la tradicional rural, normalmente procedente de los siglos XVIII, XIX y
principios del XX, de rasgos comunes. En la zona oriental del arrabal, la actividad de las
antiguas tenerías todavía hoy se reconoce en la proliferación de pilas de lavado
conservadas a la vista y en otros casos tapadas con tierra. Por otra parte, destacan los
cercados de mampostería, estructuras en piedra seca cuya realización constituyen un
ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza, que desde la
prehistoria hasta la época moderna, se ha llevado a cabo en perfecta armonía con el
medio ambiente.
El barrio de las Tenerías constituye un relevante conjunto preindustrial, que conforma
un paisaje rural en el que conviven elementos materiales e inmateriales, generados por
procesos socioeconómicos y de adaptación al medio. Este paisaje se muestra como un
escenario de los procesos naturales y humanos, testimonio de una forma de vida que de
alguna manera todavía permanece en el tiempo dignas de ser conservadas para futuras
generaciones.
Delimitación del conjunto histórico

El punto de inicio de la delimitación de la zona afectada por la declaración se
encuentra en la calle Reyes de España, en el encuentro de esta calle con las de Arrieros
y San Nicolás. Desde este punto, el límite continúa en dirección norte y en el sentido de
las agujas del reloj, por el límite de las siguientes parcelas: noreste de la parcela 04 del
polígono catastral 79332; noreste y norte de la parcela 07 del polígono catastral 79346 y
este de la parcela 01 del polígono catastral 18351, hasta alcanzar el camino que rodea el
Barrio de las Tenerías. Continúa en sentido norte por el límite exterior del citado camino
hasta el punto A, con coordenadas X: 247843,0; Y: 4553524,5. Desde este punto une,
cruzando el río Tormes con una línea imaginaria, con el punto B con coordenadas X:
247837,0; Y: 4553729,0.
A continuación, gira en sentido este para hacer un recorrido en la orilla opuesta del
río Tormes que une los siguientes puntos: tres vértices sur de la parcela 33 del polígono
catastral 006, punto C con coordenadas X: 248305,5; Y: 4553558,5, vértices oeste de la
parcela 38 del polígono catastral 006; vértice catastral que forman la carretera C-528 con
el Puente Nuevo sobre el río Tormes, hasta llegar al camino que baja hasta la Ermita de
la Virgen del Carmen y el Puente Viejo de Ledesma.
Sigue en sentido sur por este camino, incluyéndolo, hasta alcanzar el punto D, rodear
la Ermita y seguir por los puntos E a L con coordenadas:
D: X: 248392,0; Y: 4553324,0.
E: X: 248421,0; Y: 4553325,0.
F: X: 248422,0; Y: 4553310,0.

cve: BOE-A-2023-9413
Verificable en https://www.boe.es

Descripción literal: