III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9280)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Molinaseca, de 60 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de León".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53779
en el análisis realizado en el EsIA, justificado porque el proyecto contribuye a alcanzar
objetivos de mejora ambiental y de aumento de la eficiencia energética.
Por lo tanto, se proponen tres alternativas conjuntas posibles:
– Alternativa A: Se propone la instalación de once posiciones de aerogeneradores con
una longitud de LAAT de 26.839 m y una superficie de ocupación total de 349.891,38 m2.
– Alternativa B: Diseñada con la instalación de diez aerogeneradores, con una
longitud de LAAT de 27.593 m y una superficie de ocupación total de 329.127,69 m2.
– Alternativa C: En este caso, se propone la instalación de diez
aerogeneradores, con una longitud de LAAT de 26.839 m y una superficie total de
ocupación de 329.127,68 m2.
Las variantes del trazado de la LAAT mantienen el mismo tipo de infraestructuras
asociadas, aunque se producen modificaciones en el recorrido y reparto de los apoyos.
Cabe mencionar que en el EsIA no se plantean alternativas de ubicación para la SET PE
Molinaseca ni para la SE Colectora.
La alternativa finalmente seleccionada por el promotor en el EsIA es la alternativa C,
la cual se justifica como la más adecuada desde el punto de vista ambiental, tanto para
el parque eólico como para el trazado de línea de evacuación. Esta alternativa surge de
la combinación de las alternativas A y B anteriormente expuestas, y supone una
ocupación menor de superficie, minimizando las posibles afecciones sobre la
geomorfología, el medio perceptual, la vegetación y la fauna.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1 Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario. La zona de actuación se
encuentra enclavada en su mayor parte en un área de repoblación de Pynus silvestris,
con diversos puntos de formaciones compuestas por manchas de bosque de Quercus
pyrenaica, Salix sp. y Betula pendula; y zonas de matorral de Cytisus scoparius, Rubus
ulmifolius, Rosa canina, Pterospartum tridentatum y Erica sp., como especies
dominantes. Específicamente, los aerogeneradores del proyecto se emplazan en zonas
con formaciones boscosas, a excepción de los aerogeneradores M10 y M01, que se
localizan en zonas con predominancia del matorral. Respecto a la línea de evacuación,
se identifican además de las formaciones anteriormente mencionadas, superficies
agrícolas, encinares compuestos por Quercus ilex y Quercus rotundifolia, y melojares
con Quercus pyrenaica, como especie principal.
Los estudios de afecciones a las masas de vegetación se desarrollan en el apartado
correspondiente al análisis de alternativas del EsIA, en la comparativa entre las
diferentes alternativas del proyecto, y basándose en el Mapa Forestal de España. Así,
los valores obtenidos son de difícil evaluación debido a la ausencia de detalle en la
metodología empleada. Asimismo, la superficie ocupada por el parque eólico en el
estudio es de un total de 32,91 ha sin existir una diferenciación entre la ocupación
temporal y la ocupación permanente, ni una diferenciación tipológica de las diferentes
infraestructuras que conforman el parque eólico y su papel en esa superficie calculada.
Las afecciones derivadas de la ejecución de la LAAT sobre la vegetación se han
valorado en el EsIA de forma lineal, es decir, se concluye que la afección es de 26.839
m, sin estimar la superficie real de afección de la misma, la cual debería haber incluido la
superficie de ocupación de los apoyos, las servidumbres de las calles entre los mismos y
los caminos de acceso de nueva construcción. Asimismo, en la documentación aportada,
no se han valorado las afecciones de la LAAT de 220 kV, que conectará la SE Colectora
con la SET «La Lomba» (REE). Según el epígrafe correspondiente a la descripción de la
vegetación en el EsIA, la superficie susceptible de tala en la línea de evacuación es de
un total de 19,55 ha, sin ubicar las zonas afectadas, las especies o tipo de vegetación,
entre otras, y sin especificar la superficie susceptible de tala por parte del parque eólico.
Según el EsIA, las infraestructuras proyectadas conllevarán a la ocupación de un
total de 28,91 ha aproximadamente de Montes de Utilidad Pública (en adelante MUP) por
cve: BOE-A-2023-9280
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53779
en el análisis realizado en el EsIA, justificado porque el proyecto contribuye a alcanzar
objetivos de mejora ambiental y de aumento de la eficiencia energética.
Por lo tanto, se proponen tres alternativas conjuntas posibles:
– Alternativa A: Se propone la instalación de once posiciones de aerogeneradores con
una longitud de LAAT de 26.839 m y una superficie de ocupación total de 349.891,38 m2.
– Alternativa B: Diseñada con la instalación de diez aerogeneradores, con una
longitud de LAAT de 27.593 m y una superficie de ocupación total de 329.127,69 m2.
– Alternativa C: En este caso, se propone la instalación de diez
aerogeneradores, con una longitud de LAAT de 26.839 m y una superficie total de
ocupación de 329.127,68 m2.
Las variantes del trazado de la LAAT mantienen el mismo tipo de infraestructuras
asociadas, aunque se producen modificaciones en el recorrido y reparto de los apoyos.
Cabe mencionar que en el EsIA no se plantean alternativas de ubicación para la SET PE
Molinaseca ni para la SE Colectora.
La alternativa finalmente seleccionada por el promotor en el EsIA es la alternativa C,
la cual se justifica como la más adecuada desde el punto de vista ambiental, tanto para
el parque eólico como para el trazado de línea de evacuación. Esta alternativa surge de
la combinación de las alternativas A y B anteriormente expuestas, y supone una
ocupación menor de superficie, minimizando las posibles afecciones sobre la
geomorfología, el medio perceptual, la vegetación y la fauna.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1 Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario. La zona de actuación se
encuentra enclavada en su mayor parte en un área de repoblación de Pynus silvestris,
con diversos puntos de formaciones compuestas por manchas de bosque de Quercus
pyrenaica, Salix sp. y Betula pendula; y zonas de matorral de Cytisus scoparius, Rubus
ulmifolius, Rosa canina, Pterospartum tridentatum y Erica sp., como especies
dominantes. Específicamente, los aerogeneradores del proyecto se emplazan en zonas
con formaciones boscosas, a excepción de los aerogeneradores M10 y M01, que se
localizan en zonas con predominancia del matorral. Respecto a la línea de evacuación,
se identifican además de las formaciones anteriormente mencionadas, superficies
agrícolas, encinares compuestos por Quercus ilex y Quercus rotundifolia, y melojares
con Quercus pyrenaica, como especie principal.
Los estudios de afecciones a las masas de vegetación se desarrollan en el apartado
correspondiente al análisis de alternativas del EsIA, en la comparativa entre las
diferentes alternativas del proyecto, y basándose en el Mapa Forestal de España. Así,
los valores obtenidos son de difícil evaluación debido a la ausencia de detalle en la
metodología empleada. Asimismo, la superficie ocupada por el parque eólico en el
estudio es de un total de 32,91 ha sin existir una diferenciación entre la ocupación
temporal y la ocupación permanente, ni una diferenciación tipológica de las diferentes
infraestructuras que conforman el parque eólico y su papel en esa superficie calculada.
Las afecciones derivadas de la ejecución de la LAAT sobre la vegetación se han
valorado en el EsIA de forma lineal, es decir, se concluye que la afección es de 26.839
m, sin estimar la superficie real de afección de la misma, la cual debería haber incluido la
superficie de ocupación de los apoyos, las servidumbres de las calles entre los mismos y
los caminos de acceso de nueva construcción. Asimismo, en la documentación aportada,
no se han valorado las afecciones de la LAAT de 220 kV, que conectará la SE Colectora
con la SET «La Lomba» (REE). Según el epígrafe correspondiente a la descripción de la
vegetación en el EsIA, la superficie susceptible de tala en la línea de evacuación es de
un total de 19,55 ha, sin ubicar las zonas afectadas, las especies o tipo de vegetación,
entre otras, y sin especificar la superficie susceptible de tala por parte del parque eólico.
Según el EsIA, las infraestructuras proyectadas conllevarán a la ocupación de un
total de 28,91 ha aproximadamente de Montes de Utilidad Pública (en adelante MUP) por
cve: BOE-A-2023-9280
Verificable en https://www.boe.es
b.