III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Actividades formativas. (BOE-A-2023-9144)
Resolución de 5 de abril de 2023, de la Dirección de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se convoca a entidades públicas españolas a participar en un proceso de selección de propuestas de programaciones de capacitación técnica e innovación del Plan Intercoonecta.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 52931
número de ideas posible con las que dar respuesta a un desafío o problema público, bajo
una filosofía de pensamiento expansivo y aprovechando la inteligencia colectiva.
m) Mapeo de activos: actividad que consiste en la realización colectiva de un
inventario dinámico de las fortalezas y capacidades de las personas, instituciones u
organizaciones que forman una comunidad o que se encuentran involucradas en la
solución a un problema público. A través de este ejercicio se puede señalar su grado de
influencia, recursos que aporta o valor añadido, entre otras cuestiones de interés.
n) Mapeo de desafíos: es un método colaborativo para enmarcar y refinar el desafío
de partida en los proyectos. El objetivo es definir cuál es la pregunta o preguntas clave
(desafíos) para las que realmente merece la pena buscar respuestas. Comenzando con
un desafío de partida, el método nos ayuda a generar otros desafíos relacionados, más
estratégicos o tácticos, de modo que obtenemos un árbol de desafíos ascendente y
enfocado para la ideación de soluciones.
o) Método Delphi: ejercicio dinámico que se basa en el uso estratégico de las
opiniones expresadas por parte de un grupo de expertos/as sobre un tema con el fin de
llegar a soluciones específicas. Se estructura en las siguientes etapas: se define el tema,
se genera el cuestionario, se selecciona al grupo de expertos/as, se responde de forma
anónima, se comparten los resultados y se desarrollan sucesivas rondas de respuestas
hasta alcanzar consensos.
p) Pechakucha: modelo de presentación rápida de ideas, conceptos o proyectos
que consta de 20 diapositivas y una duración total de 6:40 minutos. Se caracteriza por su
dinamismo, atractivo visual y capacidad de síntesis.
q) Proyecto piloto: estudio preliminar a pequeña escala realizado para evaluar la
viabilidad, duración, coste, adversidades, y mejorar el diseño de estudio antes del
desarrollo de un proyecto a gran escala.
r) Sandbox: espacio experimentación acotado donde las regulaciones son más
laxas con el objetivo de permitir la experimentación de proyectos piloto, evitando
sanciones y fomentando la colaboración público-privada.
s) Taller de prototipado colaborativo: son laboratorios donde se plantea un reto
concreto, para el que se desarrollan de forma participativa soluciones innovadoras
mediante la cocreación y experimentación, involucrando a todos los actores interesados.
Suele constar de una doble convocatoria, una primera donde se recopilan propuestas de
soluciones al reto a abordar, y una segunda convocatoria, con la que se conforma un
equipo que desarrolla de forma intensiva dichas soluciones hasta obtener un prototipo
funcional. Esta metodología se aplica en los Laboratorios de Innovación Ciudadana de la
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
t) World Café: dinámica conversacional que permite a un grupo de personas,
sentados alrededor de mesas y en un ambiente distendido, compartir conocimientos,
generar ideas o alcanzar acuerdos sobre un tema o área de diálogo concreto.
Normalmente, se estructura de la siguiente forma: tres rondas de conversación; una
pregunta por mesa; un facilitador/a por mesa; los/las participantes escriben o exponen
sus ideas; los/las participantes cambian de mesa en cada ronda.
u) Otras: cualquier tipo de actividad de conocimiento para el desarrollo que no se
haya definido en los tipos explicitados que tenga como objetivo. el intercambio de
conocimiento y experiencias, la generación o impulso de redes, la identificación de
oportunidades de desarrollo en la región, la generación de ideas y consensos, la
búsqueda de soluciones y fomento del cambio y el paso a la acción con herramientas
digitales y métodos basados en datos.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-9144
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 88
Jueves 13 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 52931
número de ideas posible con las que dar respuesta a un desafío o problema público, bajo
una filosofía de pensamiento expansivo y aprovechando la inteligencia colectiva.
m) Mapeo de activos: actividad que consiste en la realización colectiva de un
inventario dinámico de las fortalezas y capacidades de las personas, instituciones u
organizaciones que forman una comunidad o que se encuentran involucradas en la
solución a un problema público. A través de este ejercicio se puede señalar su grado de
influencia, recursos que aporta o valor añadido, entre otras cuestiones de interés.
n) Mapeo de desafíos: es un método colaborativo para enmarcar y refinar el desafío
de partida en los proyectos. El objetivo es definir cuál es la pregunta o preguntas clave
(desafíos) para las que realmente merece la pena buscar respuestas. Comenzando con
un desafío de partida, el método nos ayuda a generar otros desafíos relacionados, más
estratégicos o tácticos, de modo que obtenemos un árbol de desafíos ascendente y
enfocado para la ideación de soluciones.
o) Método Delphi: ejercicio dinámico que se basa en el uso estratégico de las
opiniones expresadas por parte de un grupo de expertos/as sobre un tema con el fin de
llegar a soluciones específicas. Se estructura en las siguientes etapas: se define el tema,
se genera el cuestionario, se selecciona al grupo de expertos/as, se responde de forma
anónima, se comparten los resultados y se desarrollan sucesivas rondas de respuestas
hasta alcanzar consensos.
p) Pechakucha: modelo de presentación rápida de ideas, conceptos o proyectos
que consta de 20 diapositivas y una duración total de 6:40 minutos. Se caracteriza por su
dinamismo, atractivo visual y capacidad de síntesis.
q) Proyecto piloto: estudio preliminar a pequeña escala realizado para evaluar la
viabilidad, duración, coste, adversidades, y mejorar el diseño de estudio antes del
desarrollo de un proyecto a gran escala.
r) Sandbox: espacio experimentación acotado donde las regulaciones son más
laxas con el objetivo de permitir la experimentación de proyectos piloto, evitando
sanciones y fomentando la colaboración público-privada.
s) Taller de prototipado colaborativo: son laboratorios donde se plantea un reto
concreto, para el que se desarrollan de forma participativa soluciones innovadoras
mediante la cocreación y experimentación, involucrando a todos los actores interesados.
Suele constar de una doble convocatoria, una primera donde se recopilan propuestas de
soluciones al reto a abordar, y una segunda convocatoria, con la que se conforma un
equipo que desarrolla de forma intensiva dichas soluciones hasta obtener un prototipo
funcional. Esta metodología se aplica en los Laboratorios de Innovación Ciudadana de la
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
t) World Café: dinámica conversacional que permite a un grupo de personas,
sentados alrededor de mesas y en un ambiente distendido, compartir conocimientos,
generar ideas o alcanzar acuerdos sobre un tema o área de diálogo concreto.
Normalmente, se estructura de la siguiente forma: tres rondas de conversación; una
pregunta por mesa; un facilitador/a por mesa; los/las participantes escriben o exponen
sus ideas; los/las participantes cambian de mesa en cada ronda.
u) Otras: cualquier tipo de actividad de conocimiento para el desarrollo que no se
haya definido en los tipos explicitados que tenga como objetivo. el intercambio de
conocimiento y experiencias, la generación o impulso de redes, la identificación de
oportunidades de desarrollo en la región, la generación de ideas y consensos, la
búsqueda de soluciones y fomento del cambio y el paso a la acción con herramientas
digitales y métodos basados en datos.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-9144
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 88