III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Patrimonio cultural inmaterial. (BOE-A-2023-8937)
Resolución de 22 de marzo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de la "Jota" como género tradicional como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 51782

también al ciclo vital de las personas, teniendo presencia en momentos tan íntimos y
trascendentales como una boda o el último adiós a una persona.
La Jota está presente en festivales, concursos (incluyendo los tiempos de ensayo),
jornadas formativas, desfiles, reuniones sociales, rondas, encuentros de rondas y
cuadrillas, bodas, misas, entierros, procesiones, romerías, danzas de danzantes, bureos,
saraos o bailes de plaza.
6.

Marco espacial

El ámbito geográfico que abarca este género tradicional conocido como Jota, alusivo
al canto y baile tradicional, engloba prácticamente la totalidad del territorio nacional, con
sus variantes, estilos, localismos y aires característicos según los diferentes pueblos y
comarcas.
Individualmente, muchos son los espacios donde la Jota tiene cabida y puede ser
interpretada, compartida y disfrutada por las diferentes comunidades, tanto en su
contexto cultural como en el ámbito escénico. Esta globalidad de marcos espaciales nos
da una idea de la presencia que la Jota tiene en gran cantidad de momentos y contextos
dentro del ciclo anual y vital. La Jota tiene presencia tanto en el ámbito rural como en
contextos urbanos (salas de concierto, centros culturales, sedes de colectivos…).
Así, con relación a los tiempos mencionados en el epígrafe anterior, podemos citar
como marcos espaciales:
Los festivales y concursos se desarrollan en escenarios de diversa índole. Desde
teatros, auditorios y casas de la cultura o escenarios al aire libre, este tipo de eventos
son susceptibles de realización en cualquier espacio que pueda albergar un gran aforo y
unas condiciones idóneas para la realización del espectáculo.
Los ensayos de los colectivos escénicos suelen desarrollarse en las sedes de las
agrupaciones, espacios municipales, escuelas de música y danza y en todos aquellos
espacios que reúnan las condiciones idóneas para su realización.
Las jornadas formativas se desarrollan en espacios urbanos y rurales, y normalmente,
según su estructura y contenidos, suelen necesitar de espacios adaptados a la impartición
de charlas, cursos, talleres, representaciones y formaciones de diversa naturaleza. Así,
podemos encontrarnos con espacios tan dispares como museos, colegios, institutos,
teatros y auditorios, polideportivos o centros culturales entre otros muchos.
Los desfiles y rondas están asociados a itinerarios tradicionales o improvisados,
según sea el cometido y la naturaleza de la acción. En el caso de los desfiles, estos
suelen responder a fiestas y celebraciones tradicionales con itinerarios marcados por las
diferentes calles de los municipios y ciudades. Estos recorridos se configuran como
icónicos y se convierten cada año en el espacio de desarrollo de la Jota y otros géneros
tradicionales. Las rondas, por el contrario, y atendiendo al dinamismo que ofrece el
contexto cultural en el que se desarrollan, no tienen por qué estar sometidas a un
itinerario fijo. Su desarrollo tiene lugar por calles y casas aleatorias, sin un orden
establecido más allá de la propia organización que la ronda establezca en ese momento.
Es el caso de las rondas de navidad, los aguinaldos, las rondas de mayos o de bodas.
Las bodas suelen gozar en muchas ocasiones de la presencia de la Jota, que puede
interpretarse en marcos espaciales como la iglesia donde se celebre la ceremonia, la
casa de los contrayentes, las calles por las que pase la boda, el salón del convite o
cualquier espacio donde la celebración nupcial tenga cabida.
Los encuentros de rondas y cuadrillas se han configurado en los últimos años como
eventos de referencia con relación a los géneros de la música tradicional.
Las ermitas, tanto en el exterior como en el interior de estas son otro de los
escenarios donde la Jota se manifiesta. Asociada a fiestas religiosas, celebraciones de
santos y santas, bodas, romerías e incluso entierros.
Las plazas de los pueblos se han configurado tradicionalmente como lugares y
puntos de encuentro de sus habitantes. En ellas se desarrollan todo tipo de actividades y
celebraciones, entre las que cabe destacar muchos de los eventos ya mencionados

cve: BOE-A-2023-8937
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 85