III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-8788)
Resolución de 8 de marzo de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del "Cerro del Cabezo", de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 83
Viernes 7 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 51152
Aunque su delimitación es parcial, se pueden reconocer hasta tres ambientes
diferenciados, que se suceden longitudinalmente, siendo el central el de mayores
proporciones. El acceso se produce a través de sendos vanos abiertos en un extremo, uno
de sus lados menores (oeste). Aquí, el espacio se subdivide en dos estancias de pequeño
tamaño (3,5 × 3 m). En el extremo opuesto a la entrada principal, en un ámbito más
estrecho, se describen dos nuevas subdivisiones, con dependencias de apenas 3 × 1,20 m,
a la que se accede a través de una angosta puerta y cuya funcionalidad puede resultar
controvertida, por su relación con el hallazgo de fragmentos del estuco pintado que debió
decorar sus paredes.
Como los anteriores, el ambiente central, de notablemente mayor tamaño –de más
de 16 m de longitud–, presenta una doble división mediante un largo muro que lo
atraviesa en la práctica totalidad, conformando sendas naves de 3 m de anchura cada
una. En el centro de su extremo oriental se describe una estructura, de perfil escalonado,
y planta rectangular, adosada, de 1,50 × 1,10 m, cuyo origen pudo ser el basamento de
una escultura. Esta cuestión parece coincidir con la aparición de restos escultóricos,
junto a las huellas de una remoción de terreno –clandestina– donde sus excavadores
creen probable identificar con el lugar del hallazgo del conocido «Togado de Capilla».
Hacia el extremo occidental de este ambiente mayor, se describe una potente
estructura que parece reforzar el muro que lo separa del área de acceso principal al
edificio, cuyo cometido resulta una incógnita, si bien, se ha propuesto como base para
una escalera hacia un segundo plano del edificio.
También apareció en esta área central un fragmento del fuste de una columna de
ladrillo con revestimiento de cal, desplazada de su ubicación original, «volcada» tal vez
desde un área que permanece sin excavar, al sur del Corte 5/1987.
En cuanto a su cometido, de su porte y fisonomía, sus excavadores reconocen un
posible carácter público, oficial y cultual, proponiendo su identificación como templo, con
una fisonomía que no desentonaría con otras arquitecturas mediterráneas, griegas o
romanas en este sentido (Pastor y otros 1992: 68-71). De un lado, la propia distribución
del espacio interior en tres segmentos o ambientes bien diferenciados parece obedecer
al habitual esquema tripartito de los templos clásicos: pronaos, cella o naos y
opistodomo. Por otro, los restos de estuco pintado y fragmentos de molduras de
mármol, inciden en cierto carácter monumental de estas estructuras y lo distancian del
resto de construcciones documentadas en otras catas y sectores del enclave
(Pastor 1992: 59-61). Pero sobre todo la escultura que, sin ser abundante, sí resulta en
buena medida definitoria, al reconocer entre los fragmentos hallados en las
excavaciones algunas extremidades de estatuas de bulto redondo; entre ellas, una mano
que se ha atribuido a la representación de la diosa Atenea/Minerva (Pastor y otros 1992:
70-71). No obstante, la planta aún no encaja bien con otros templos hispanos, por lo cual
se podría argumentar cierto arcaísmo en el diseño, un modelo «quizás republicano» y
más acorde con una interpretación local (Pastor y otros 1992: 71).
En lo relativo a su cronología, algunos materiales, como la cerámica de barniz negro
documentada en relación con él (continuación del Corte 87-7), podrían indicar que su
construcción se produce en el momento de su fundación (Pastor y otros 1992: 68).
En el denominado Sector II apareció una estructura de planta rectangular, de 2x3 m
y 2,26 m de profundidad máxima, con revestimiento de «opus signinum», inserto en un
espacio pavimentado con el mismo mortero hidráulico y de carácter probablemente
doméstico y cronología romana –amortizado a partir de mediados del siglo I (Pastor y
otros 1992: 55).
– Construcciones domésticas.
Además de las construcciones señaladas, las excavaciones en los sectores I y IV
permitieron la constatación de edificios de probable carácter doméstico. Se tratarían de
cve: BOE-A-2023-8788
Verificable en https://www.boe.es
– Aljibe.
Núm. 83
Viernes 7 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 51152
Aunque su delimitación es parcial, se pueden reconocer hasta tres ambientes
diferenciados, que se suceden longitudinalmente, siendo el central el de mayores
proporciones. El acceso se produce a través de sendos vanos abiertos en un extremo, uno
de sus lados menores (oeste). Aquí, el espacio se subdivide en dos estancias de pequeño
tamaño (3,5 × 3 m). En el extremo opuesto a la entrada principal, en un ámbito más
estrecho, se describen dos nuevas subdivisiones, con dependencias de apenas 3 × 1,20 m,
a la que se accede a través de una angosta puerta y cuya funcionalidad puede resultar
controvertida, por su relación con el hallazgo de fragmentos del estuco pintado que debió
decorar sus paredes.
Como los anteriores, el ambiente central, de notablemente mayor tamaño –de más
de 16 m de longitud–, presenta una doble división mediante un largo muro que lo
atraviesa en la práctica totalidad, conformando sendas naves de 3 m de anchura cada
una. En el centro de su extremo oriental se describe una estructura, de perfil escalonado,
y planta rectangular, adosada, de 1,50 × 1,10 m, cuyo origen pudo ser el basamento de
una escultura. Esta cuestión parece coincidir con la aparición de restos escultóricos,
junto a las huellas de una remoción de terreno –clandestina– donde sus excavadores
creen probable identificar con el lugar del hallazgo del conocido «Togado de Capilla».
Hacia el extremo occidental de este ambiente mayor, se describe una potente
estructura que parece reforzar el muro que lo separa del área de acceso principal al
edificio, cuyo cometido resulta una incógnita, si bien, se ha propuesto como base para
una escalera hacia un segundo plano del edificio.
También apareció en esta área central un fragmento del fuste de una columna de
ladrillo con revestimiento de cal, desplazada de su ubicación original, «volcada» tal vez
desde un área que permanece sin excavar, al sur del Corte 5/1987.
En cuanto a su cometido, de su porte y fisonomía, sus excavadores reconocen un
posible carácter público, oficial y cultual, proponiendo su identificación como templo, con
una fisonomía que no desentonaría con otras arquitecturas mediterráneas, griegas o
romanas en este sentido (Pastor y otros 1992: 68-71). De un lado, la propia distribución
del espacio interior en tres segmentos o ambientes bien diferenciados parece obedecer
al habitual esquema tripartito de los templos clásicos: pronaos, cella o naos y
opistodomo. Por otro, los restos de estuco pintado y fragmentos de molduras de
mármol, inciden en cierto carácter monumental de estas estructuras y lo distancian del
resto de construcciones documentadas en otras catas y sectores del enclave
(Pastor 1992: 59-61). Pero sobre todo la escultura que, sin ser abundante, sí resulta en
buena medida definitoria, al reconocer entre los fragmentos hallados en las
excavaciones algunas extremidades de estatuas de bulto redondo; entre ellas, una mano
que se ha atribuido a la representación de la diosa Atenea/Minerva (Pastor y otros 1992:
70-71). No obstante, la planta aún no encaja bien con otros templos hispanos, por lo cual
se podría argumentar cierto arcaísmo en el diseño, un modelo «quizás republicano» y
más acorde con una interpretación local (Pastor y otros 1992: 71).
En lo relativo a su cronología, algunos materiales, como la cerámica de barniz negro
documentada en relación con él (continuación del Corte 87-7), podrían indicar que su
construcción se produce en el momento de su fundación (Pastor y otros 1992: 68).
En el denominado Sector II apareció una estructura de planta rectangular, de 2x3 m
y 2,26 m de profundidad máxima, con revestimiento de «opus signinum», inserto en un
espacio pavimentado con el mismo mortero hidráulico y de carácter probablemente
doméstico y cronología romana –amortizado a partir de mediados del siglo I (Pastor y
otros 1992: 55).
– Construcciones domésticas.
Además de las construcciones señaladas, las excavaciones en los sectores I y IV
permitieron la constatación de edificios de probable carácter doméstico. Se tratarían de
cve: BOE-A-2023-8788
Verificable en https://www.boe.es
– Aljibe.