I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Subvenciones. (BOE-A-2023-8579)
Real Decreto 251/2023, de 4 de abril, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a la empresa ArcelorMittal España S.A. para la ejecución del proyecto Hidrógeno circular DRI, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 5 de abril de 2023
Sec. I. Pág. 50003
especialmente en lo que se refiere a las condiciones recogidas en el documento del
componente del Plan.
La inversión C12.I2, además, tiene asignado un etiquetado verde, de acuerdo con lo
previsto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia, establecido por el Reglamento (UE) 2021/241 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, así como con lo previsto
en la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de
gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De acuerdo con lo
señalado en el CID, para cumplir con los objetivos establecidos, los proyectos objeto de
esta línea de ayuda deberá garantizar un coeficiente climático de al menos el 40 %, de
conformidad con el anexo VI del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 12 de febrero de 2021. En consecuencia, se espera que la mayoría de
las actuaciones se encuadren bajo la etiqueta 022 y tengan un coeficiente climático
del 100 %, si bien pueden existir actuaciones con las etiquetas 023, 024, 024bis y 024ter,
que contribuyan a la reducción de emisiones.
En el actual horizonte europeo, la transición energética es considerada como clave
para desarrollar una economía sostenible y competitiva. En este contexto, a este vector
energético se le considera fundamental en esta transición para toda la Unión Europea,
como así pone de manifiesto la Nueva Estrategia Industrial para Europa. De esta
transición no es ajena la industria, que se presenta como un actor fundamental para
alcanzar los objetivos de descarbonización fijados.
A nivel nacional, el compromiso español con esta transición energética a través del
hidrógeno renovable se manifiesta en diversos instrumentos e iniciativas. Así, cabe
destacar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030), que
proporciona el marco director del programa de inversiones y reformas, a los que no es
ajena la industria, para una transición energética y ambiental que desarrolle las
capacidades estratégicas de la economía verde en nuestro país; y la Hoja de Ruta del
Hidrógeno: Una apuesta por el Hidrógeno Renovable, aprobada en octubre de 2020, que
señala como una de las oportunidades la eliminación de las emisiones de contaminantes
y de gases de efecto invernadero al medio ambiente en sectores o procesos difícilmente
descarbonizables, como es el sector industrial, para alcanzar los objetivos de una
economía climáticamente neutra en 2050.
En definitiva, España está orientada a construir una transición energética, al tiempo
que se maximizan las oportunidades económicas, industriales, laborales y de innovación,
al objeto de posicionar a España como referente tecnológico en la producción y
aprovechamiento del hidrógeno renovable, liderando un proyecto país hacia una
economía descarbonizada, a través del impulso de la cadena de valor del hidrógeno y su
integración en los procesos productivos.
Por tanto, el proyecto «Hidrógeno circular DRI» a ejecutar por ArcelorMittal España,
SA, presenta un carácter excepcional y de interés público al alinearse perfectamente con
los objetivos estratégicos de descarbonización definidos para España, al contribuir de
manera notable en lograr la descarbonización en la producción de acero, para así
fomentar el desarrollo de la cadena de valor industrial del hidrógeno y lograr los objetivos
de descarbonización. De esta manera, el proyecto contribuirá a tales objetivos, mediante
la sustitución del uso de combustibles fósiles, tales como el carbón y el gas natural, por
hidrógeno renovable proveniente de electrolizadores para la fabricación de acero. A este
respecto, se estima una reducción en las emisiones de CO2 de más de 50 millones de
toneladas a lo largo de la vida del proyecto, que suponen alrededor del 5 % de todas las
emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores industriales sujetos al sistema
de comercio de derechos de emisión (ETS). Además, cabe destacar la replicabilidad del
proyecto en otros sectores industriales que también podrán adaptar sus procesos
productivos siguiendo este nuevo modelo y sustituyendo sus combustibles fósiles por
hidrógeno renovable.
cve: BOE-A-2023-8579
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81
Miércoles 5 de abril de 2023
Sec. I. Pág. 50003
especialmente en lo que se refiere a las condiciones recogidas en el documento del
componente del Plan.
La inversión C12.I2, además, tiene asignado un etiquetado verde, de acuerdo con lo
previsto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia, establecido por el Reglamento (UE) 2021/241 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, así como con lo previsto
en la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de
gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De acuerdo con lo
señalado en el CID, para cumplir con los objetivos establecidos, los proyectos objeto de
esta línea de ayuda deberá garantizar un coeficiente climático de al menos el 40 %, de
conformidad con el anexo VI del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 12 de febrero de 2021. En consecuencia, se espera que la mayoría de
las actuaciones se encuadren bajo la etiqueta 022 y tengan un coeficiente climático
del 100 %, si bien pueden existir actuaciones con las etiquetas 023, 024, 024bis y 024ter,
que contribuyan a la reducción de emisiones.
En el actual horizonte europeo, la transición energética es considerada como clave
para desarrollar una economía sostenible y competitiva. En este contexto, a este vector
energético se le considera fundamental en esta transición para toda la Unión Europea,
como así pone de manifiesto la Nueva Estrategia Industrial para Europa. De esta
transición no es ajena la industria, que se presenta como un actor fundamental para
alcanzar los objetivos de descarbonización fijados.
A nivel nacional, el compromiso español con esta transición energética a través del
hidrógeno renovable se manifiesta en diversos instrumentos e iniciativas. Así, cabe
destacar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030), que
proporciona el marco director del programa de inversiones y reformas, a los que no es
ajena la industria, para una transición energética y ambiental que desarrolle las
capacidades estratégicas de la economía verde en nuestro país; y la Hoja de Ruta del
Hidrógeno: Una apuesta por el Hidrógeno Renovable, aprobada en octubre de 2020, que
señala como una de las oportunidades la eliminación de las emisiones de contaminantes
y de gases de efecto invernadero al medio ambiente en sectores o procesos difícilmente
descarbonizables, como es el sector industrial, para alcanzar los objetivos de una
economía climáticamente neutra en 2050.
En definitiva, España está orientada a construir una transición energética, al tiempo
que se maximizan las oportunidades económicas, industriales, laborales y de innovación,
al objeto de posicionar a España como referente tecnológico en la producción y
aprovechamiento del hidrógeno renovable, liderando un proyecto país hacia una
economía descarbonizada, a través del impulso de la cadena de valor del hidrógeno y su
integración en los procesos productivos.
Por tanto, el proyecto «Hidrógeno circular DRI» a ejecutar por ArcelorMittal España,
SA, presenta un carácter excepcional y de interés público al alinearse perfectamente con
los objetivos estratégicos de descarbonización definidos para España, al contribuir de
manera notable en lograr la descarbonización en la producción de acero, para así
fomentar el desarrollo de la cadena de valor industrial del hidrógeno y lograr los objetivos
de descarbonización. De esta manera, el proyecto contribuirá a tales objetivos, mediante
la sustitución del uso de combustibles fósiles, tales como el carbón y el gas natural, por
hidrógeno renovable proveniente de electrolizadores para la fabricación de acero. A este
respecto, se estima una reducción en las emisiones de CO2 de más de 50 millones de
toneladas a lo largo de la vida del proyecto, que suponen alrededor del 5 % de todas las
emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores industriales sujetos al sistema
de comercio de derechos de emisión (ETS). Además, cabe destacar la replicabilidad del
proyecto en otros sectores industriales que también podrán adaptar sus procesos
productivos siguiendo este nuevo modelo y sustituyendo sus combustibles fósiles por
hidrógeno renovable.
cve: BOE-A-2023-8579
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81