III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-8572)
Resolución de 6 de febrero de 2023, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la cual se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial la tradición musical popular valenciana materializada por las orquestas y rondallas de pulso y púa de la Comunitat Valenciana.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
4.b
Sec. III. Pág. 49912
Evolución histórica/modificaciones.
El arraigo popular de la música en la Comunitat Valenciana está fuera de toda
discusión. La proliferación de bandas de música en todas las poblaciones de nuestro
entorno, y su significación en la dinamización de la cultura de la población es
incuestionable. Habría que preguntarse el motivo de la casi desaparición de las
agrupaciones de cuerda pulsada que, con semejante antigüedad, se repartían a lo largo
y ancho de nuestra geografía.
Otras culturas semejantes a la nuestra han continuado su labor pedagógica con
estos instrumentos, manteniendo niveles de excelencia que son envidiables. Por
supuesto Italia, cuna de la mandolina, pero también países como Alemania u Holanda,
Portugal, de nuestro entorno cultural, y en América Latina, México, Colombia o Perú, y
por supuesto Brasil, mantienen niveles de excelencia en este tipo de instrumentos. Hasta
incluso instrumentos tan nacionales como la guitarra, no tuvieron una aceptación en el
mundo del concierto clásico hasta la aparición de grandes intérpretes como Andrés
Segovia que, no es casualidad, triunfó en Estados Unidos, mientras aquí se luchaba por
la incorporación de su enseñanza a los conservatorios estatales.
4.c
Personajes, indumentarias, prácticas, funciones.
No se trata de un bien ligado a personajes o indumentarias, sino más bien ligado a
una práctica instrumental y una función social. En su inicio (principios del siglo XX), por
la ausencia de televisión o de las tecnologías de la información, tenía una función social
mucho más relevante. En conversaciones con personas ligadas al mundo del plectro,
como Enrique Navarro de la Rondalla El Micalet de Valencia nos decía: «El presidente
del Micalet era don Ramón Juan y el secretario don Alonso Grosón. A cargo del orfeón
estaba Francisco Llácer Pla, en la rondalla Miguel Jesús, al violín Vicente Giménez.
Actualmente existe una agrupación en Llíria que lleva su nombre. En el salón cafetería
se reunían los domingos por la tarde familiares y amigos (aún no había TV), y actuaba el
sexteto Giner, profesores de violín, piano, chelo, viola y contrabajo. En la rondalla
llegamos a hacer ensayos los domingos por la mañana con el maestro Salvador Vivó y
se llenaba el salón para escucharnos.»
Las agrupaciones de rondalla en la actualidad tienen una función sociocultural
diferente en la mayoría de los casos, manteniendo el folklore autóctono con
agrupaciones de coros y danzas, y los conciertos de repertorio variado, con obras de
compositores valencianos, del resto de nacionalidades, proliferando en la actualidad los
compositores para este tipo de instrumentos.
4.d
Elementos/procesos (actividades y oficios).
Escuelas musicales integradas en las orquestas y rondallas (profesorado).
Orquestas y rondallas de pulso y púa (directores).
Instrumentos (luthieres de la Comunitat Valenciana).
Conciertos, festivales, rondas y cualquier expresión musical de cuerda pulsada, así
como los profesionales vinculados en estos actos.
4.e
Desarrollo y secuencia temporal.
‒ «Ud» (laúd) Relieve de una pila de abluciones (S. XI). Museo de Bellas Artes de
Xátiva.
‒ Guitarra y laúd. Escuela de los Hermanos Serra (S. XIV). Virgen de la Leche.
Museo de la Catedral de Valencia.
‒ Laúd guitarrench y laúd bajo. Escuela de Francesc Serra. (S. XIV). Virgen de la
Leche. Museo de Arte de Cataluña.
cve: BOE-A-2023-8572
Verificable en https://www.boe.es
Teniendo en cuenta las imágenes de nuestro propio patrimonio artístico:
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
4.b
Sec. III. Pág. 49912
Evolución histórica/modificaciones.
El arraigo popular de la música en la Comunitat Valenciana está fuera de toda
discusión. La proliferación de bandas de música en todas las poblaciones de nuestro
entorno, y su significación en la dinamización de la cultura de la población es
incuestionable. Habría que preguntarse el motivo de la casi desaparición de las
agrupaciones de cuerda pulsada que, con semejante antigüedad, se repartían a lo largo
y ancho de nuestra geografía.
Otras culturas semejantes a la nuestra han continuado su labor pedagógica con
estos instrumentos, manteniendo niveles de excelencia que son envidiables. Por
supuesto Italia, cuna de la mandolina, pero también países como Alemania u Holanda,
Portugal, de nuestro entorno cultural, y en América Latina, México, Colombia o Perú, y
por supuesto Brasil, mantienen niveles de excelencia en este tipo de instrumentos. Hasta
incluso instrumentos tan nacionales como la guitarra, no tuvieron una aceptación en el
mundo del concierto clásico hasta la aparición de grandes intérpretes como Andrés
Segovia que, no es casualidad, triunfó en Estados Unidos, mientras aquí se luchaba por
la incorporación de su enseñanza a los conservatorios estatales.
4.c
Personajes, indumentarias, prácticas, funciones.
No se trata de un bien ligado a personajes o indumentarias, sino más bien ligado a
una práctica instrumental y una función social. En su inicio (principios del siglo XX), por
la ausencia de televisión o de las tecnologías de la información, tenía una función social
mucho más relevante. En conversaciones con personas ligadas al mundo del plectro,
como Enrique Navarro de la Rondalla El Micalet de Valencia nos decía: «El presidente
del Micalet era don Ramón Juan y el secretario don Alonso Grosón. A cargo del orfeón
estaba Francisco Llácer Pla, en la rondalla Miguel Jesús, al violín Vicente Giménez.
Actualmente existe una agrupación en Llíria que lleva su nombre. En el salón cafetería
se reunían los domingos por la tarde familiares y amigos (aún no había TV), y actuaba el
sexteto Giner, profesores de violín, piano, chelo, viola y contrabajo. En la rondalla
llegamos a hacer ensayos los domingos por la mañana con el maestro Salvador Vivó y
se llenaba el salón para escucharnos.»
Las agrupaciones de rondalla en la actualidad tienen una función sociocultural
diferente en la mayoría de los casos, manteniendo el folklore autóctono con
agrupaciones de coros y danzas, y los conciertos de repertorio variado, con obras de
compositores valencianos, del resto de nacionalidades, proliferando en la actualidad los
compositores para este tipo de instrumentos.
4.d
Elementos/procesos (actividades y oficios).
Escuelas musicales integradas en las orquestas y rondallas (profesorado).
Orquestas y rondallas de pulso y púa (directores).
Instrumentos (luthieres de la Comunitat Valenciana).
Conciertos, festivales, rondas y cualquier expresión musical de cuerda pulsada, así
como los profesionales vinculados en estos actos.
4.e
Desarrollo y secuencia temporal.
‒ «Ud» (laúd) Relieve de una pila de abluciones (S. XI). Museo de Bellas Artes de
Xátiva.
‒ Guitarra y laúd. Escuela de los Hermanos Serra (S. XIV). Virgen de la Leche.
Museo de la Catedral de Valencia.
‒ Laúd guitarrench y laúd bajo. Escuela de Francesc Serra. (S. XIV). Virgen de la
Leche. Museo de Arte de Cataluña.
cve: BOE-A-2023-8572
Verificable en https://www.boe.es
Teniendo en cuenta las imágenes de nuestro propio patrimonio artístico: