III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-8572)
Resolución de 6 de febrero de 2023, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la cual se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial la tradición musical popular valenciana materializada por las orquestas y rondallas de pulso y púa de la Comunitat Valenciana.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
3.
3.a
Sec. III. Pág. 49911
Marco temporal
Calendario.
Celebraciones de fiestas populares y eventos culturales en cada uno de los pueblos
de residencia de sus agrupaciones respectivas, como soporte de usos y costumbres,
respetando la idiosincrasia propia de cada población.
3.b
Periodicidad: Anual.
4.
4.a
Descripción y caracterización
Orígenes documentados o atribuidos.
Año fundacional.
Rondalla de la Societat Coral El Micalet 1897.
La Wagneriana de Alicante 1903.
Armónica Alcoyana 1915.
Orquesta Valencia de Pulso y Púa (CIM) 1918.
La Paloma de Cocentaina 1929.
Agrupación Musical Edetana Vte. Giménez 1947.
En el apartado de rondallas y música popular, está más que demostrado el arraigo en
la totalidad de las poblaciones de la Comunitat Valenciana, disponiendo el archivo de la
sección de documentación y patrimonio del Instituto Valenciano de Cultura de datos que
así lo atestiguan.
cve: BOE-A-2023-8572
Verificable en https://www.boe.es
La Estudiantina Fígaro, fundada en Madrid en 1878, fue un primer referente para la
aparición de agrupaciones de cuerdas pulsadas. Otro de los motivos por los que
empiezan a aparecer algunos pequeños grupos es la inclusión de rondallas en números
de zarzuela, siendo Francisco Asenjo Barbieri y Cristóbal Oudrid los primeros
compositores en añadir las bandurrias y guitarras a su instrumentación. De esta forma se
inaugura una tradición que será continuada posteriormente por otros compositores como
Ruperto Chapí, Tomás Bretón o Amadeo Vives. Algunos de los conjuntos de plectro y
guitarra que tocaban en estas zarzuelas se formaban expresamente para ellas, como es
el caso del formado por el músico alicantino Manuel Mas y Candela.
En 1898 se funda en Barcelona la Sociedad Lira Orfeo, por Pedro Lloret junto a otros
jóvenes músicos como Miguel Llobet, Baldomero Cateura o Manuel Burgés. La finalidad
de esta sociedad era la de formar una orquesta de plectro y guitarras donde todos sus
componentes tuvieran una buena formación musical y técnica siguiendo las escuelas de
Francisco Tárrega y Baldomero Cateura.
En mayo de 1916 aparece la Asociación Filarmónica de Mandolinistas. Félix de
Santos funda en Barcelona otra de las entidades más importantes para la música
académica de plectro de principios del siglo XX: la Asociación Filarmónica de
Mandolinistas, cuyo vicepresidente y mandolina solista era el alcoyano Eliseo Martí. Esta
asociación también tenía la finalidad de crear una orquesta, al mismo tiempo que
promover los conciertos de mandolina solista y de música de cámara en Barcelona.
Estos conciertos solían realizarse en la antigua Sala Mozart, y a menudo eran
retransmitidos por radio. La asociación tuvo actividad hasta el inicio de la Guerra Civil.
Pero la Comunitat Valenciana no quedó atrás en estos menesteres, al contrario,
en 1897 se funda la rondalla de la Societat Coral El Micalet, siguiéndole La Wagneriana
de Alicante y la Armónica Alcoyana. Los orígenes documentados de este tipo de
agrupaciones nos retrotrae a principios de siglo XX, aunque se tiene constancia de su
existencia ya a finales del XIX. Las agrupaciones más señeras son:
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
3.
3.a
Sec. III. Pág. 49911
Marco temporal
Calendario.
Celebraciones de fiestas populares y eventos culturales en cada uno de los pueblos
de residencia de sus agrupaciones respectivas, como soporte de usos y costumbres,
respetando la idiosincrasia propia de cada población.
3.b
Periodicidad: Anual.
4.
4.a
Descripción y caracterización
Orígenes documentados o atribuidos.
Año fundacional.
Rondalla de la Societat Coral El Micalet 1897.
La Wagneriana de Alicante 1903.
Armónica Alcoyana 1915.
Orquesta Valencia de Pulso y Púa (CIM) 1918.
La Paloma de Cocentaina 1929.
Agrupación Musical Edetana Vte. Giménez 1947.
En el apartado de rondallas y música popular, está más que demostrado el arraigo en
la totalidad de las poblaciones de la Comunitat Valenciana, disponiendo el archivo de la
sección de documentación y patrimonio del Instituto Valenciano de Cultura de datos que
así lo atestiguan.
cve: BOE-A-2023-8572
Verificable en https://www.boe.es
La Estudiantina Fígaro, fundada en Madrid en 1878, fue un primer referente para la
aparición de agrupaciones de cuerdas pulsadas. Otro de los motivos por los que
empiezan a aparecer algunos pequeños grupos es la inclusión de rondallas en números
de zarzuela, siendo Francisco Asenjo Barbieri y Cristóbal Oudrid los primeros
compositores en añadir las bandurrias y guitarras a su instrumentación. De esta forma se
inaugura una tradición que será continuada posteriormente por otros compositores como
Ruperto Chapí, Tomás Bretón o Amadeo Vives. Algunos de los conjuntos de plectro y
guitarra que tocaban en estas zarzuelas se formaban expresamente para ellas, como es
el caso del formado por el músico alicantino Manuel Mas y Candela.
En 1898 se funda en Barcelona la Sociedad Lira Orfeo, por Pedro Lloret junto a otros
jóvenes músicos como Miguel Llobet, Baldomero Cateura o Manuel Burgés. La finalidad
de esta sociedad era la de formar una orquesta de plectro y guitarras donde todos sus
componentes tuvieran una buena formación musical y técnica siguiendo las escuelas de
Francisco Tárrega y Baldomero Cateura.
En mayo de 1916 aparece la Asociación Filarmónica de Mandolinistas. Félix de
Santos funda en Barcelona otra de las entidades más importantes para la música
académica de plectro de principios del siglo XX: la Asociación Filarmónica de
Mandolinistas, cuyo vicepresidente y mandolina solista era el alcoyano Eliseo Martí. Esta
asociación también tenía la finalidad de crear una orquesta, al mismo tiempo que
promover los conciertos de mandolina solista y de música de cámara en Barcelona.
Estos conciertos solían realizarse en la antigua Sala Mozart, y a menudo eran
retransmitidos por radio. La asociación tuvo actividad hasta el inicio de la Guerra Civil.
Pero la Comunitat Valenciana no quedó atrás en estos menesteres, al contrario,
en 1897 se funda la rondalla de la Societat Coral El Micalet, siguiéndole La Wagneriana
de Alicante y la Armónica Alcoyana. Los orígenes documentados de este tipo de
agrupaciones nos retrotrae a principios de siglo XX, aunque se tiene constancia de su
existencia ya a finales del XIX. Las agrupaciones más señeras son: