III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2023-8301)
Resolución de 23 de marzo de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., la Fundación IMDEA Energía, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas" y la Universidad Carlos III, para la realización del proyecto posicionamiento estratégico de la Comunidad de Madrid en I+D+i del hidrógeno verde y las pilas de combustible (GREENH2CM).
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 78
Sábado 1 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 48420
potenciar aquéllas que se lideran, y promover acciones de refuerzo en aquéllas que se
necesiten para el futuro despliegue del hidrógeno en la Comunidad.
– Determinación de las necesidades a corto, medio y largo plazo de hidrógeno en la
Comunidad de Madrid, definiendo igualmente cómo se satisfarán.
– Estimar las necesidades de almacenamiento y distribución de hidrógeno en la
Comunidad de Madrid, así como las opciones tecnológicas más adecuadas.
– Definir los usos del hidrógeno que se desarrollarán en la Comunidad de Madrid,
tanto estacionarios como para movilidad, identificando sus localizaciones, con especial
atención al despliegue de hidrogeneras.
– Identificación de las barreras que puedan limitar o reducir el desarrollo de las
tecnologías. Propuesta de soluciones que ayuden a eliminarlas y mejorar la aceptación
social de las tecnologías.
Resultados esperados: Determinar las tecnologías más apropiadas para la
Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta aspectos económicos, ambientales y sociales
para asegurar que la nueva «economía del hidrógeno» madrileña sea ambientalmente
sostenible y socialmente responsable. Aumentar el conocimiento y despliegue de las
tecnologías que permita acelerar la adaptación de la Comunidad de Madrid al contexto
internacional en esta materia, en este sentido se desarrollarán una hoja de ruta
tecnológica para el hidrógeno y un plan regional de despliegue del hidrógeno en la
Comunidad de Madrid. Aumento del conocimiento y la confianza en el hidrógeno por
parte de la sociedad.
Paquetes de trabajo a desarrollar:
PT0. Coordinación de actividades.
PT1. Análisis de capacidades y necesidades del tejido científico e industrial.
PT2. Análisis prospectivo de demanda y producción de hidrógeno.
Tarea 2.1
Tarea 2.2
Tarea 2.3
Tarea 2.4
Análisis prospectivo del almacenamiento y la distribución de hidrógeno.
Tarea 3.1
Tarea 3.2
Tarea 3.3
PT4.
Análisis prospectivo del uso en hidrogeneras y otras aplicaciones.
Tarea 4.1
Tarea 4.2
Tarea 4.3
PT5.
Identificación y definición técnica de hidrogeneras.
Identificación y caracterización de otros usos del hidrógeno.
Ubicación de soluciones estratégicas.
Análisis de barreras y soluciones para el despliegue de las tecnologías.
Tarea 5.1
Tarea 5.2
PT6.
Identificación y definición de estrategias post-producción.
Especificación de tecnologías clave de almacenamiento.
Especificación de opciones tecnológicas de distribución.
Análisis de los principales factores de seguridad.
Análisis de la aceptabilidad de las tecnologías y aplicaciones de interés.
Hoja de ruta tecnológica y plan de despliegue (2022-2050).
Tarea 6.1
Tarea 6.2
Análisis global de la sostenibilidad y hoja de ruta tecnológica.
Elaboración del plan de despliegue.
Porcentaje de participación de la CAM en esta línea de actividad: 20 %.
cve: BOE-A-2023-8301
Verificable en https://www.boe.es
PT3.
Análisis y proyección de la demanda de hidrógeno.
Base de datos tecnoeconóm. y modelo energético de producción de H2.
Definición y análisis de escenarios.
Especificación de tecnologías clave de producción.
Núm. 78
Sábado 1 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 48420
potenciar aquéllas que se lideran, y promover acciones de refuerzo en aquéllas que se
necesiten para el futuro despliegue del hidrógeno en la Comunidad.
– Determinación de las necesidades a corto, medio y largo plazo de hidrógeno en la
Comunidad de Madrid, definiendo igualmente cómo se satisfarán.
– Estimar las necesidades de almacenamiento y distribución de hidrógeno en la
Comunidad de Madrid, así como las opciones tecnológicas más adecuadas.
– Definir los usos del hidrógeno que se desarrollarán en la Comunidad de Madrid,
tanto estacionarios como para movilidad, identificando sus localizaciones, con especial
atención al despliegue de hidrogeneras.
– Identificación de las barreras que puedan limitar o reducir el desarrollo de las
tecnologías. Propuesta de soluciones que ayuden a eliminarlas y mejorar la aceptación
social de las tecnologías.
Resultados esperados: Determinar las tecnologías más apropiadas para la
Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta aspectos económicos, ambientales y sociales
para asegurar que la nueva «economía del hidrógeno» madrileña sea ambientalmente
sostenible y socialmente responsable. Aumentar el conocimiento y despliegue de las
tecnologías que permita acelerar la adaptación de la Comunidad de Madrid al contexto
internacional en esta materia, en este sentido se desarrollarán una hoja de ruta
tecnológica para el hidrógeno y un plan regional de despliegue del hidrógeno en la
Comunidad de Madrid. Aumento del conocimiento y la confianza en el hidrógeno por
parte de la sociedad.
Paquetes de trabajo a desarrollar:
PT0. Coordinación de actividades.
PT1. Análisis de capacidades y necesidades del tejido científico e industrial.
PT2. Análisis prospectivo de demanda y producción de hidrógeno.
Tarea 2.1
Tarea 2.2
Tarea 2.3
Tarea 2.4
Análisis prospectivo del almacenamiento y la distribución de hidrógeno.
Tarea 3.1
Tarea 3.2
Tarea 3.3
PT4.
Análisis prospectivo del uso en hidrogeneras y otras aplicaciones.
Tarea 4.1
Tarea 4.2
Tarea 4.3
PT5.
Identificación y definición técnica de hidrogeneras.
Identificación y caracterización de otros usos del hidrógeno.
Ubicación de soluciones estratégicas.
Análisis de barreras y soluciones para el despliegue de las tecnologías.
Tarea 5.1
Tarea 5.2
PT6.
Identificación y definición de estrategias post-producción.
Especificación de tecnologías clave de almacenamiento.
Especificación de opciones tecnológicas de distribución.
Análisis de los principales factores de seguridad.
Análisis de la aceptabilidad de las tecnologías y aplicaciones de interés.
Hoja de ruta tecnológica y plan de despliegue (2022-2050).
Tarea 6.1
Tarea 6.2
Análisis global de la sostenibilidad y hoja de ruta tecnológica.
Elaboración del plan de despliegue.
Porcentaje de participación de la CAM en esta línea de actividad: 20 %.
cve: BOE-A-2023-8301
Verificable en https://www.boe.es
PT3.
Análisis y proyección de la demanda de hidrógeno.
Base de datos tecnoeconóm. y modelo energético de producción de H2.
Definición y análisis de escenarios.
Especificación de tecnologías clave de producción.