III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-7545)
Resolución de 13 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Garoña Alfacuarta" de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 43625

Agua: En relación a la hidrología superficial, toda la zona de ubicación del proyecto
se encuentra en la subcuenca del río Ebro. En concreto, el rio Ebro se sitúa en el norte
inmediato de algunas de las parcelas del PSFV. Por la parte central de la zona de
ubicación del proyecto, discurre el arroyo de Coreo. Este arroyo cruza Orbañanos, en
dirección sur-norte y desemboca en el embalse de Sobrón. Por la parte este de la PSFV
se localiza el arroyo de Vau, que también sigue dirección sur-norte, desembocando,
igualmente, en el embalse de Sobrón.
El embalse de Sobrón figura en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés
Especial de Castilla y León (Decreto 125/2001) con el código ZHC-BU-16 y además
cuenta con estación de aforo (SAIH Ebro). En referencia a dicho embalse, en el informe
del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos se señala que debe mantenerse
una franja intacta de 50 m en los márgenes de dicho embalse (Decreto 194/1994, de 25
de agosto, por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas y se establece su
régimen de protección).
El promotor ha recogido tal observación y ha modificado parcialmente la ubicación
considerando la recomendación de preservar esos 50 m.
En el proyecto original, la LAAT cruzaba aéreamente el río Ebro, en dos ocasiones,
hasta llegar a la SET Colectora Garoña 132/220 kV. Uno de estos cruces se realizaba
sobre la lámina de agua de la cola del embalse.
A este respecto, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos manifiesta en su
informe que no se cruzará en aéreo el embalse por la LAAT y proponen la repotenciación
de la línea eléctrica o, en su defecto, el soterramiento.
El promotor acepta soterrar la línea excepto dentro del terreno de instalaciones de
Nuclenor donde no es técnicamente viable.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) solicitó al promotor una serie de
documentación referente a las actuaciones en las proximidades al Embalse del Sobrón, y
en los puntos donde irían colocados los apoyos de la LAAT en sus dos cruces con el
cauce.
El promotor indica en su respuesta a la Confederación Hidrográfica del Ebro que
tramitará la correspondiente autorización en la zona de policía de los cauces, como
requisito al inicio de las obras, y que no se realizará ninguna actuación en la zona de
dominio público hidráulico. El promotor, en cualquier caso, estará obligado a cumplir la
normativa de aguas. Sin embargo, debido al soterramiento planteado por el propio
promotor la afección por línea a la lámina y embalse desaparece y la de apoyos en DPH.
En el EsIA se menciona que no existen estudios de inundabilidad en la zona, pero el
promotor asegura que la consulta sobre estudios realizados en el entorno permite
asegurar la ausencia de riadas en el emplazamiento y un desbordamiento del embalse
de Sobrón no parece probable.
Respecto a posibles afecciones, en la fase de construcción se podría afectar
directamente a los arroyos debido a su proximidad, pero dichos arroyos son muy
estacionales o incluso puntuales en su comportamiento, lo que reduce el riesgo
considerablemente. Los riesgos asociados a la calidad de las aguas tienen que ver con
posibles vertidos o derrames accidentales de sustancias peligrosas (aceites de
maquinaria, pinturas, siliconas, etc.), así como la proyección de partículas en suspensión
por los movimientos de tierras.
Referente a la hidrología subterránea en el EsIA el promotor expresa que el proyecto
se posiciona sobre dos masas de agua subterránea. El ámbito de la PSFV, la SET
Colectora Garoña y un pequeño tramo de la línea de evacuación (en el interior del
meandro del Ebro) se encuentran sobre la masa de agua 005 Montes Obarenes y el
resto de la línea eléctrica se halla sobre la masa 003 Sinclinal de Villarcayo.
En el caso de un vertido o derrame accidental de sustancias peligrosas en la fase de
construcción, sería de pequeña magnitud. La posibilidad de que llegase a las aguas
subterráneas es prácticamente nula, ya que dicho vertido debe ser recogido del suelo
inmediatamente y sometido a tratamiento posterior. Igualmente, en la fase
funcionamiento entrarían en acción las medidas de contención previstas en la

cve: BOE-A-2023-7545
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 70