III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-7486)
Resolución de 14 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plan para la mejora de la seguridad de las comunicaciones en la R.B.G. Gasoducto BVV tramo posición 41 (Bergara)-posición 45 (Arrigorriaga) (provincias de Guipúzcoa y Vizcaya)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 43198
3.3 Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El documento ambiental incluye un apartado específico sobre la vulnerabilidad del
proyecto. Califica este tipo de instalaciones como poco vulnerable por los motivos
siguientes: la vulnerabilidad intrínseca del conducto portacable se puede considerar nula
por las medidas en diseño y en explotación que se toman para la seguridad y vigilancia
de la instalación; la exposición a amenazas naturales queda reducida a causas
antrópicas por negligencia o sabotaje de la instalación, suceso también poco probable en
este territorio; la capacidad de control, tanto desde el punto de vista físico (buena
accesibilidad a cualquier punto del trazado) como telemático, es muy alta; Enagás
dispone de un Plan de Emergencia según marca la normativa y sus trabajadores
presentan un alto nivel de formación para ponerlo en práctica en caso de necesidad.
El promotor señala que, a pesar de la escasa vulnerabilidad del proyecto y de la baja
probabilidad de que ocurra un daño al conducto portacable, en el hipotético caso de que
este se produjera no habría ninguna afección a ningún elemento del medio natural.
La Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco
informa sobre los riesgos de inundación, sísmico y de incendio forestal. Expone
determinadas precisiones sobre los anteriores, indica que se deberán tomar las medidas
adecuadas para minimizarlos y cumplir la correspondiente normativa sectorial de
aplicación.
En su respuesta, el promotor señala que toma nota del informe emitido y, de acuerdo
con el mismo, procederá en consecuencia.
3.4 Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). Durante la fase de obras, la vigilancia
ambiental persigue los siguientes objetivos: detectar y corregir desviaciones, con
relevancia ambiental, respecto a lo previsto en el proyecto de construcción; supervisar la
correcta ejecución de las medidas ambientales; determinar la necesidad de suprimir,
modificar o introducir nuevas medidas; seguimiento de la evolución de los elementos
ambientales relevantes. En la fase de explotación, el seguimiento persigue verificar la
correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras, el seguimiento de la
respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad y alimentar
futuros estudios de impacto ambiental.
El EsIA señala, entre otras, las siguientes acciones para ejecutar el PVA:
Comprobación de la existencia de los permisos necesarios desde el punto de vista
ambiental para el inicio de las obras; supervisión en fase de replanteo del correcto
emplazamiento de las obras, según lo dispuesto en los planos y memoria del proyecto;
adecuada ubicación ambiental de acopios y parques de maquinaria; supervisión de
movimientos de tierra y adecuada gestión y mantenimiento de la tierra vegetal; evitar la
tala innecesaria de ejemplares arbóreos o arbustivos; control del movimiento de
maquinaria y vehículos fuera del espacio asignado y evitar la apertura de caminos de
acceso a la pista; limitación de velocidad; vigilancia de vertidos o residuos generados en
el proceso constructivo; control de prácticas indeseables como repostajes, cambios de
aceite, limpieza de cubetas de hormigoneras fuera de los espacios asignados;
planificación de actividades con altos niveles acústicos, de forma que no implique serias
molestias a la población y que no se desarrollen próximas a los periodos críticos fauna
protegida (reproducción y cría); control del cumplimiento de las medidas de prevención
de incendios forestales; redacción de informes que recojan las afecciones de las
diferentes actividades de las obras sobre el medio ambiente, que deberán ser
entregados al Director de Obra y quedar a disposición del Órgano Ambiental
Competente.
En el EsIA se detallan los diferentes controles y aspectos a supervisar sobre los
factores ambientales atmósfera, cauces, medio edáfico, cubierta vegetal, hábitats
naturales, espacios protegidos, paisaje, patrimonio arqueológico y restauración de la
vegetación.
El informe del Ayuntamiento de Abadiño destaca la definición generalista del
programa de seguimiento y vigilancia ambiental y considera necesaria la inclusión de
información detallada sobre numerosos aspectos que relaciona y que constan en el
cve: BOE-A-2023-7486
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 69
Miércoles 22 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 43198
3.3 Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El documento ambiental incluye un apartado específico sobre la vulnerabilidad del
proyecto. Califica este tipo de instalaciones como poco vulnerable por los motivos
siguientes: la vulnerabilidad intrínseca del conducto portacable se puede considerar nula
por las medidas en diseño y en explotación que se toman para la seguridad y vigilancia
de la instalación; la exposición a amenazas naturales queda reducida a causas
antrópicas por negligencia o sabotaje de la instalación, suceso también poco probable en
este territorio; la capacidad de control, tanto desde el punto de vista físico (buena
accesibilidad a cualquier punto del trazado) como telemático, es muy alta; Enagás
dispone de un Plan de Emergencia según marca la normativa y sus trabajadores
presentan un alto nivel de formación para ponerlo en práctica en caso de necesidad.
El promotor señala que, a pesar de la escasa vulnerabilidad del proyecto y de la baja
probabilidad de que ocurra un daño al conducto portacable, en el hipotético caso de que
este se produjera no habría ninguna afección a ningún elemento del medio natural.
La Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco
informa sobre los riesgos de inundación, sísmico y de incendio forestal. Expone
determinadas precisiones sobre los anteriores, indica que se deberán tomar las medidas
adecuadas para minimizarlos y cumplir la correspondiente normativa sectorial de
aplicación.
En su respuesta, el promotor señala que toma nota del informe emitido y, de acuerdo
con el mismo, procederá en consecuencia.
3.4 Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). Durante la fase de obras, la vigilancia
ambiental persigue los siguientes objetivos: detectar y corregir desviaciones, con
relevancia ambiental, respecto a lo previsto en el proyecto de construcción; supervisar la
correcta ejecución de las medidas ambientales; determinar la necesidad de suprimir,
modificar o introducir nuevas medidas; seguimiento de la evolución de los elementos
ambientales relevantes. En la fase de explotación, el seguimiento persigue verificar la
correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras, el seguimiento de la
respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad y alimentar
futuros estudios de impacto ambiental.
El EsIA señala, entre otras, las siguientes acciones para ejecutar el PVA:
Comprobación de la existencia de los permisos necesarios desde el punto de vista
ambiental para el inicio de las obras; supervisión en fase de replanteo del correcto
emplazamiento de las obras, según lo dispuesto en los planos y memoria del proyecto;
adecuada ubicación ambiental de acopios y parques de maquinaria; supervisión de
movimientos de tierra y adecuada gestión y mantenimiento de la tierra vegetal; evitar la
tala innecesaria de ejemplares arbóreos o arbustivos; control del movimiento de
maquinaria y vehículos fuera del espacio asignado y evitar la apertura de caminos de
acceso a la pista; limitación de velocidad; vigilancia de vertidos o residuos generados en
el proceso constructivo; control de prácticas indeseables como repostajes, cambios de
aceite, limpieza de cubetas de hormigoneras fuera de los espacios asignados;
planificación de actividades con altos niveles acústicos, de forma que no implique serias
molestias a la población y que no se desarrollen próximas a los periodos críticos fauna
protegida (reproducción y cría); control del cumplimiento de las medidas de prevención
de incendios forestales; redacción de informes que recojan las afecciones de las
diferentes actividades de las obras sobre el medio ambiente, que deberán ser
entregados al Director de Obra y quedar a disposición del Órgano Ambiental
Competente.
En el EsIA se detallan los diferentes controles y aspectos a supervisar sobre los
factores ambientales atmósfera, cauces, medio edáfico, cubierta vegetal, hábitats
naturales, espacios protegidos, paisaje, patrimonio arqueológico y restauración de la
vegetación.
El informe del Ayuntamiento de Abadiño destaca la definición generalista del
programa de seguimiento y vigilancia ambiental y considera necesaria la inclusión de
información detallada sobre numerosos aspectos que relaciona y que constan en el
cve: BOE-A-2023-7486
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 69