III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA. Convenios. (BOE-A-2023-7118)
Resolución de 15 de marzo de 2023, del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, por la que se publica el III Convenio con el Instituto Galego de Promoción Económica, Axencia Galega de Innovación, Sociedad Gestora de Entidades de Inversión de Tipo Cerrado, SAU, Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, SA, S.M.E., Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia y Stellantis España, SL, para continuidad del Foco de Emprendimiento en el sector de la automoción y movilidad en Galicia y la realización de las ediciones 7.ª, 8.ª y 9.ª.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 41120
– Informe final Proyectos Participantes. Informe que recoge el resultado de las
actividades realizadas en las diferentes fases.
Plan de calidad y de control. El Plan de Calidad y Control es responsabilidad del
Director de Programa y se despliega sobre la base de dos ejes:
– La Gestión preventiva de riesgos potenciales.
– La Gestión correctiva de incidentes.
Gestión preventiva de riesgos potenciales: Matriz RAV. Se analizarán los riesgos
potenciales asociados a las actividades del proyecto, su probabilidad de ocurrencia y su
impacto potencial sobre los objetivos del proyecto. Sobre la base de esto, se definirá una
estrategia de acción preventiva de riesgos, que incluirá un mecanismo de detección
tempranera y una rutina de actuación llegado el caso.
Estas actuaciones de detección/actuación de carácter preventivo se materializarán a
través de una «Matriz RAV», la cual indicará: riesgos detectados y nivel de gravedad,
plan de acción o de contingencias y responsable. Los riesgos se identificarán en la
Matriz RAV de acuerdo a su gravedad potencial cómo:
– R-Rojo: Riesgo para la consecución de los objetivos de proyecto y que precisen
una acción prioritaria y radical.
– A-Amarillo: Necesitan de planes de acción consistentes y seguimiento especial
para que no se transformen en Rojo.
– V-Verde: Todos los incidentes o riesgos que no son graves. Tienen fácil solución,
con planes de acción ya definidos. Gestión correctiva de incidentes
La Gestión correctiva de incidentes. Se pondrá en marcha de llegar a producirse un
incidente y para eso se establecerán unos tiempos de respuesta y corrección, sobre la
base de los acuerdos de calidad de servicio acordados, para lo cual se propone:
– Tiempo máximo de respuesta de cuarenta y cinco minutos, ya sea por correo
electrónico, teléfono o mismo presencialmente en caso necesario.
– Tiempo de solución de incidentes en función de su clasificación:
– Incidente de complejidad baja: Un día laborable.
– Incidente de complejidad media: Tres días laborables.
– Incidente de complejidad alta o que no dependa exclusivamente del equipo
consultor: 5 días laborables.
Cuadro de Mando de Indicadores. Definición de indicadores para medir la calidad de
las actividades realizadas y del Programa BFA en su conjunto. El Cuadro de Mando de
Indicadores incluirá indicadores de:
– Acciones de Comunicación.
– Actividades grupales e individuales.
– Servicios de Apoyo y Valoración.
Plan de comunicación. Se establecerá un documento guía para el desarrollo de la
comunicación del proyecto, en el que se describirá el enfoque estratégico de la
comunicación de la iniciativa. Para dar a conocer todas las actuaciones de las que
consta el proyecto será necesario realizar una serie de acciones y actuaciones concretas
que tendrán como objetivo prioritario darlo a conocer, tanto a los agentes interesados
cómo en la sociedad en general.
Todas las actuaciones tendrán como objetivo:
– Difundir la imagen institucional del proyecto, la participación de los socios y, en
general, contribuir a fomentar el espíritu emprendedor en la sociedad.
– Informar de las actividades realizadas en la iniciativa y los resultados obtenidos.
cve: BOE-A-2023-7118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 66
Sábado 18 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 41120
– Informe final Proyectos Participantes. Informe que recoge el resultado de las
actividades realizadas en las diferentes fases.
Plan de calidad y de control. El Plan de Calidad y Control es responsabilidad del
Director de Programa y se despliega sobre la base de dos ejes:
– La Gestión preventiva de riesgos potenciales.
– La Gestión correctiva de incidentes.
Gestión preventiva de riesgos potenciales: Matriz RAV. Se analizarán los riesgos
potenciales asociados a las actividades del proyecto, su probabilidad de ocurrencia y su
impacto potencial sobre los objetivos del proyecto. Sobre la base de esto, se definirá una
estrategia de acción preventiva de riesgos, que incluirá un mecanismo de detección
tempranera y una rutina de actuación llegado el caso.
Estas actuaciones de detección/actuación de carácter preventivo se materializarán a
través de una «Matriz RAV», la cual indicará: riesgos detectados y nivel de gravedad,
plan de acción o de contingencias y responsable. Los riesgos se identificarán en la
Matriz RAV de acuerdo a su gravedad potencial cómo:
– R-Rojo: Riesgo para la consecución de los objetivos de proyecto y que precisen
una acción prioritaria y radical.
– A-Amarillo: Necesitan de planes de acción consistentes y seguimiento especial
para que no se transformen en Rojo.
– V-Verde: Todos los incidentes o riesgos que no son graves. Tienen fácil solución,
con planes de acción ya definidos. Gestión correctiva de incidentes
La Gestión correctiva de incidentes. Se pondrá en marcha de llegar a producirse un
incidente y para eso se establecerán unos tiempos de respuesta y corrección, sobre la
base de los acuerdos de calidad de servicio acordados, para lo cual se propone:
– Tiempo máximo de respuesta de cuarenta y cinco minutos, ya sea por correo
electrónico, teléfono o mismo presencialmente en caso necesario.
– Tiempo de solución de incidentes en función de su clasificación:
– Incidente de complejidad baja: Un día laborable.
– Incidente de complejidad media: Tres días laborables.
– Incidente de complejidad alta o que no dependa exclusivamente del equipo
consultor: 5 días laborables.
Cuadro de Mando de Indicadores. Definición de indicadores para medir la calidad de
las actividades realizadas y del Programa BFA en su conjunto. El Cuadro de Mando de
Indicadores incluirá indicadores de:
– Acciones de Comunicación.
– Actividades grupales e individuales.
– Servicios de Apoyo y Valoración.
Plan de comunicación. Se establecerá un documento guía para el desarrollo de la
comunicación del proyecto, en el que se describirá el enfoque estratégico de la
comunicación de la iniciativa. Para dar a conocer todas las actuaciones de las que
consta el proyecto será necesario realizar una serie de acciones y actuaciones concretas
que tendrán como objetivo prioritario darlo a conocer, tanto a los agentes interesados
cómo en la sociedad en general.
Todas las actuaciones tendrán como objetivo:
– Difundir la imagen institucional del proyecto, la participación de los socios y, en
general, contribuir a fomentar el espíritu emprendedor en la sociedad.
– Informar de las actividades realizadas en la iniciativa y los resultados obtenidos.
cve: BOE-A-2023-7118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 66