III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6637)
Resolución de 7 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Sellado y abandono definitivo de los pozos de Castor".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 37360

conservadora desde el punto de vista de reducción del riesgo de sismicidad inducida, ni
en las medidas adoptadas en el protocolo de actuación ante sismicidad.
Tras consulta de este órgano ambiental, el IGME-CSIC informó que la falla principal,
falla de Amposta Oriental, es una falla cuaternaria y su actividad posiblemente alcanza el
Holoceno, característica que la definiría oficialmente como «falla activa» de acuerdo con
normativas sismorresistentes internacionales. En relación con el estado tensional de las
fallas en el entorno Castor, advierte que es imposible conocer con precisión lo cerca o
lejos que está una falla de romper, si bien, sí es posible hacer una valoración más o
menos sustentada sobre esa cuestión. Concluye que se ha de considerar de partida que
algunas de las fallas del entorno de Castor podrían estar cerca de romper y, por tanto, de
producir sismicidad.
Por su parte, tanto el Ayuntamiento de Alcanar como la Plataforma Terres Sénia
instaban a solicitar informe al IGME sobre el riesgo sísmico asociado al proyecto.
También consideraban conveniente disponer del informe del ICGC y del Observatorio del
Ebro. El promotor afirma que, algunos de los parámetros que han condicionado el diseño
para la estrategia, metodología, equipos y operaciones, han sido tanto la configuración y
características estructurales del subsuelo como los aspectos sísmicos que están
presentes en la zona. Asegura que colaboran con el IGN en los aspectos que afectan o
tienen relación con la sismicidad. A pesar de ello, el Ayuntamiento de Alcanar insiste en
la necesidad de disponer de un informe emitido por autoridad competente (IGN o IGME),
que verifique que los trabajos de abandono de dichos pozos no supondrán ningún riesgo
sísmico.
Durante la fase de consultas, la Dirección General del IGN no aportó ninguna
observación, por considerar que la documentación no contempla ninguna acción relativa
a sus competencias.
Tras consulta de este órgano ambiental, el IGME-CSIC (teniendo en cuenta la
Revisión 2 del HIRA) señala que las explicaciones dadas por FWM para evaluar el riesgo
de sismicidad inducida como Bajo, parecen razonables y, además, avaladas por la propia
experiencia de la empresa; lo que no quita que se siga invocando un principio de
precaución, que se asume aquí que se tendrá en cuenta, dada la prevista puesta en
marcha de un plan de monitorización en tiempo real de la presión del almacén y el
sistema de vigilancia sísmica y protocolo de actuaciones, referidos en el EsIA.
La Dirección General de Protección Civil de la Generalitat de Cataluña advierte que
si bien, el riesgo de generación de sismicidad es bajo, en base a una probabilidad de
ocurrencia muy improbable, sí que es posible.
El promotor insiste en que el diseño del programa de sellado y abandono de pozos
ha sido desarrollado bajo la premisa de minimizar el riesgo de entrada de fluidos en el
yacimiento. Destaca además que, las operaciones de sellado de los pozos, por su
naturaleza, no suponen la inyección ni extracción de hidrocarburos en el yacimiento. Por
lo tanto, indica que no se espera desencadenar ningún cambio u oscilación de las
presiones a nivel de yacimiento, al evitar que se generen cambios de esfuerzos
susceptibles de provocar eventos sísmicos. Añade que se puede afirmar que, aunque
sea una zona con existencia de fallas, no es esperado ni implica que exista riesgo de
fracturación adicional o de movimiento de las fallas existentes por las actividades de
abandono.
La Dirección General de Protección Civil de la Generalitat de Cataluña valora
positivamente la elaboración de un protocolo de actuación ante sismicidad. No obstante,
considera necesario ser incluida en relación a los avisos de activación y a las
notificaciones de cambio de fase de operaciones y siempre que el protocolo se
mantenga vigente, en los términos que detalla. De igual modo, el Ayuntamiento de
Alcanar y la Plataforma Terres Sénia solicitan que se considere a la Generalitat como
parte interesada en el marco del Plan especial de emergencias sísmicas en Cataluña
(SISMICAT) a fin de gestionar eficazmente las incidencias que se pudieran derivar. La
Subdirección General de Emergencias de la Agencia de Seguridad y Emergencias de la
Generalitat Valenciana solicita también que se le notifique cualquier suceso sísmico que

cve: BOE-A-2023-6637
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 61