III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6637)
Resolución de 7 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Sellado y abandono definitivo de los pozos de Castor".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 37359

ejecución del proyecto se consideró "Muy improbable", porque en caso de fallar el tapón
mecánico que aísla el yacimiento (poco probable por las pruebas de presión a las que se
somete), el volumen máximo de fluido que se perdería sería el contenido dentro de la
completación de pozo por encima del tapón mecánico. Se indica que el impacto que
tendría sería un aumento de la presión inferior a 0,5 bar (frente a los 6 bar de la
inyección de gas en 2013, causa más probable de la actividad sísmica). Este valor se
basa en la experiencia de perforación de pozos de FWM. Además, se indica que durante
la perforación de los pozos de operación y monitoreo, se observaron pérdidas totales, lo
que significó la inyección de todos los fluidos utilizados en la perforación dentro del
yacimiento. A pesar de esto, no se observaron eventos sísmicos por encima de los
niveles de sismicidad normales (muy bajos) durante la fase de perforación, de acuerdo
con Cesca et al., 2014 y Ruiz-Barajas et al., 2017.
De acuerdo con la Actualización de la Adenda al EsIA, la técnica PWC no supone un
aumento del riesgo de sismicidad inducida en el proyecto. Esta tecnología permite que la
energía liberada durante las detonaciones se utilice exclusivamente para realizar las
perforaciones de la tubería sin afectar a las estructuras o tuberías aledañas. Asimismo,
la zona de la detonación se habrá aislado previamente de la estructura almacén
mediante la instalación de un tapón mecánico de tal manera que la denotación no pueda,
en ningún caso, provocar un aumento de presión en el interior de la estructura almacén.
Así, la Actualización de la Adenda confirma que en la Revisión 2 del HIRA de fecha 22
de noviembre de 2021, la categoría de riesgo potencial de sismicidad inducida para las
secciones consideradas, se mantiene como baja y se ha modificado la evaluación de
riesgos de las secciones que hacían referencia al empleo de la técnica PWC para incluir
la opción mediante explosivos.
No obstante, para reducir el riesgo de generar sismicidad el promotor contempla
minimizar la inyección de fluidos en el interior del yacimiento (en caso de que la
instalación del tapón de fondo requiera de una limpieza previa) y monitoreo en continuo
de la presión de éste mediante los pozos de observación; proveer a los pozos con
equipos de control (como el BOP), y establecer un Protocolo de actuación ante
sismicidad en colaboración con el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El protocolo
establece un sistema de gestión del riesgo por umbrales similar a un sistema de
semáforos, que no evita que se produzcan eventos de sismicidad inducida, pero permite
su detección precoz y minimizar su impacto. Cubre un área de radio 20 km a partir de la
plataforma de Castor incluyendo una red de 10 sismógrafos operados algunos de ellos
por el IGN, otros por el Observatorio del Ebro y otros por el Instituto Cartográfico y
Geológico de Cataluña (ICGC).
A la vista de los aspectos considerados en la valoración del riesgo, la SG de
Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana sugiere la conveniencia de realizar
estudios específicos sobre el estado actual de las fallas de la zona, que permitan
acometer las operaciones con el mínimo riesgo de ocurrencia de eventos de sismicidad
inducida, cuestión también apuntada por la Plataforma Terres Sénia.
El promotor señala que ya existe un estudio geológico elaborado por profesionales
del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Harvard que
caracteriza la naturaleza geológica de la zona. Indica además que, desde la ejecución de
ese estudio, no ha habido ningún cambio en el estado de estas fallas causado por la
operación del almacenamiento. Estima que, en el remoto caso de que una vez instalado
el tapón mecánico que aísla el yacimiento del resto del pozo se produjera una inyección
accidental de fluidos en el yacimiento por fallo del dicho tapón, el eventual caudal que
pudiera entrar en el yacimiento sería despreciable si se compara con los caudales de
inyección de gas colchón que, de acuerdo a los estudios realizados por profesionales del
MIT, desencadenaron los eventos sísmicos que se produjeron en el año 2013. Considera
que las conclusiones del estudio siguen siendo perfectamente válidas y que las
conclusiones que se pudieran llegar a extraer en estudios adicionales del yacimiento no
influirían en la estrategia de abandono de los pozos, la cual afirma es totalmente

cve: BOE-A-2023-6637
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 61