I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Presupuestos. (BOE-A-2023-6381)
Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2023.
91 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 60
Sábado 11 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 36335
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
6381
Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad
Autónoma de Galicia para el año 2023.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para 2023, como
expresión cifrada, conjunta y sistemática de la política económica del Gobierno,
constituyen el elemento esencial para garantizar una adecuada utilización de los
recursos públicos, que permitan a las familias, sectores y empresas conseguir unos
niveles de renta, empleo y actividad que contribuyan, en definitiva, a mejorar el nivel de
bienestar de la ciudadanía.
Una vez que parecía superada la pandemia, la invasión de Ucrania por parte de
Rusia supuso la aparición de un nuevo shock externo que alteró significativamente el
contexto geopolítico y económico. La repercusión de la invasión sobre las economías fue
global, ocasionando un aumento de los precios de la energía, los alimentos y las
materias primas, así como alteraciones en las cadenas de producción de diferentes
sectores, que limitaron al mismo tiempo el crecimiento del comercio a nivel internacional.
Esta nueva perturbación también afectó negativamente a las perspectivas de crecimiento
de las economías mundiales, aún con un carácter asimétrico, ya que los efectos en cada
país dependen de sus estructuras productivas, del grado de dependencia de los insumos
energéticos y de la capacidad de implementar políticas de impulso fiscal compensatorias.
En lo que atañe a la economía gallega, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 tuvo
un fuerte impacto en el nivel de actividad en el año 2020, con un retroceso del producto
interior bruto (PIB) del 8,9 por ciento, frente a la caída del PIB del 11,3 por ciento en el
conjunto del Estado. Los sucesivos picos de incidencia del coronavirus frenaron la
recuperación económica en el 2021. No obstante, en el conjunto del año 2021 el PIB gallego
creció un 5,2 por ciento, una décima más que el español. La aportación de la demanda
interna en términos nacionales fue de 3,2 puntos porcentuales. La progresiva eliminación de
las restricciones motivadas por la pandemia junto con el ahorro embalsado por los hogares en
el año 2020 favoreció el incremento del gasto de los hogares, por lo que el consumo fue uno
de los pilares de la recuperación. Respecto a la inversión, esta no mostró el dinamismo
esperado por los problemas derivados de la falta de suministros en sectores estratégicos en
la economía gallega, como la automoción, aunque no impidió un impulso final del 1,1 por
ciento en el 2021.
Por su parte, el sector exterior, en el año 2021, aportó 1,9 puntos porcentuales al
crecimiento del producto interior bruto (PIB), con un incremento de las exportaciones
del 9,9 por ciento, superior al de las importaciones, que fue del 6,5 por ciento. Los
factores que explican la mayor resiliencia de la economía gallega frente a la crisis fueron
la menor dependencia del turismo, la importancia del sector primario en el PIB, la
estabilidad en las exportaciones y un mayor control de la pandemia.
No obstante, las incertidumbres generadas por la guerra en Ucrania y las que aún
persisten derivadas de la pandemia, junto con una inflación más persistente de la
prevista inicialmente, están dificultando la aproximación al nivel de actividad y empleo
prepandemia de la economía gallega, por lo cual la política económica debe continuar
apoyando su consecución.
Teniendo en cuenta la nueva situación macroeconómica, la economía gallega está
mostrando una adecuada evolución en términos de actividad, empleo y exportaciones,
que contribuyen a consolidar e impulsar la recuperación conseguida en el año 2021.
cve: BOE-A-2023-6381
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 60
Sábado 11 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 36335
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
6381
Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad
Autónoma de Galicia para el año 2023.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para 2023, como
expresión cifrada, conjunta y sistemática de la política económica del Gobierno,
constituyen el elemento esencial para garantizar una adecuada utilización de los
recursos públicos, que permitan a las familias, sectores y empresas conseguir unos
niveles de renta, empleo y actividad que contribuyan, en definitiva, a mejorar el nivel de
bienestar de la ciudadanía.
Una vez que parecía superada la pandemia, la invasión de Ucrania por parte de
Rusia supuso la aparición de un nuevo shock externo que alteró significativamente el
contexto geopolítico y económico. La repercusión de la invasión sobre las economías fue
global, ocasionando un aumento de los precios de la energía, los alimentos y las
materias primas, así como alteraciones en las cadenas de producción de diferentes
sectores, que limitaron al mismo tiempo el crecimiento del comercio a nivel internacional.
Esta nueva perturbación también afectó negativamente a las perspectivas de crecimiento
de las economías mundiales, aún con un carácter asimétrico, ya que los efectos en cada
país dependen de sus estructuras productivas, del grado de dependencia de los insumos
energéticos y de la capacidad de implementar políticas de impulso fiscal compensatorias.
En lo que atañe a la economía gallega, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 tuvo
un fuerte impacto en el nivel de actividad en el año 2020, con un retroceso del producto
interior bruto (PIB) del 8,9 por ciento, frente a la caída del PIB del 11,3 por ciento en el
conjunto del Estado. Los sucesivos picos de incidencia del coronavirus frenaron la
recuperación económica en el 2021. No obstante, en el conjunto del año 2021 el PIB gallego
creció un 5,2 por ciento, una décima más que el español. La aportación de la demanda
interna en términos nacionales fue de 3,2 puntos porcentuales. La progresiva eliminación de
las restricciones motivadas por la pandemia junto con el ahorro embalsado por los hogares en
el año 2020 favoreció el incremento del gasto de los hogares, por lo que el consumo fue uno
de los pilares de la recuperación. Respecto a la inversión, esta no mostró el dinamismo
esperado por los problemas derivados de la falta de suministros en sectores estratégicos en
la economía gallega, como la automoción, aunque no impidió un impulso final del 1,1 por
ciento en el 2021.
Por su parte, el sector exterior, en el año 2021, aportó 1,9 puntos porcentuales al
crecimiento del producto interior bruto (PIB), con un incremento de las exportaciones
del 9,9 por ciento, superior al de las importaciones, que fue del 6,5 por ciento. Los
factores que explican la mayor resiliencia de la economía gallega frente a la crisis fueron
la menor dependencia del turismo, la importancia del sector primario en el PIB, la
estabilidad en las exportaciones y un mayor control de la pandemia.
No obstante, las incertidumbres generadas por la guerra en Ucrania y las que aún
persisten derivadas de la pandemia, junto con una inflación más persistente de la
prevista inicialmente, están dificultando la aproximación al nivel de actividad y empleo
prepandemia de la economía gallega, por lo cual la política económica debe continuar
apoyando su consecución.
Teniendo en cuenta la nueva situación macroeconómica, la economía gallega está
mostrando una adecuada evolución en términos de actividad, empleo y exportaciones,
que contribuyen a consolidar e impulsar la recuperación conseguida en el año 2021.
cve: BOE-A-2023-6381
Verificable en https://www.boe.es
I