III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-6280)
Resolución de 21 de febrero de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración de la Pirámide de los Italianos, en Valle de Valdebezana (Burgos), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35299
Escudo, algunos apuntan incluso influencias de las antiguas pirámides de Meroe, capital
del reino de Kush, cercanas a la Abisinia invadida por los italianos en 1935.
La disposición de la Pirámide de los Italianos presenta un perfil escalonado en sus
lados norte-sur, que se contrapone con el perfil liso del talud de los otros dos paramentos
este-oeste, ofreciendo una variedad de puntos de vista estilo art decó y que, para Pietro
di Varzi, simboliza el camino de subida al cielo y la dureza de la batalla del Escudo. Por
estas fechas se diseñan en Italia otros edificios en los que está presente esta simbología
ascensional, como la Villa Malaparte en Capri o el cementerio erigido en honor de los
muertos en la Primera Guerra Mundial en el Monte Grappa, obra de Giovanni Greppi.
Todo el conjunto de la Pirámide de los Italianos se llevó a cabo conforme a los planos
del arquitecto Attilio Radic, y siguiendo la valoración simbólica de Di Varzi, asociando la
idea de pirámide con la del panteón romano en su interior.
La entrada al monumento se enmarca en una gigantesca «M» mayúscula, que para
algunos se refiere a Mussolini, mientras que para otros sería una alusión a la Morte o a
los Morti. El ingreso al interior del panteón se realiza a través de una cancela de hierro
de forja geométrica, de dos hojas, cerrada con un cristal esmerilado en su lado interno,
decorado con elementos alusivos a la guerra y a la naturaleza.
En su interior a modo de un pequeño panteón, se abre un espacio circular y cupulado
que sirve de capilla religiosa para el culto, cubierto por una semiesfera con linterna que
permite pasar la luz del exterior a través de dos claraboyas en forma de cruz.
Todo el espacio circular se presenta como un columbario con una bella cuadricula,
con cientos de loculi (nichos) destinados a acoger las cenizas de los soldados italianos
del Corpo Truppe Volontarie, en hornacinas dispuestas en diez pisos, en su día cerradas
con pequeñas lápidas con el nombre del soldado y con un número correlativo de orden
de las 360 lápidas que conforman el conjunto.
A través de una escalerilla vertical de hierro, se accedía a la cripta con los sepulcros
de gran tamaño de los oficiales caídos en el combate.
El conjunto se caracterizaba por su total austeridad y funcionalidad, estando
actualmente desprovisto de elementos ornamentales. Sí hubo algún elemento
proyectado, entre los que destacaba una estatua de la Victoria alada que coronaría la
pirámide, pero que nunca llegó a colocarse.
Por otro lado, a ambos lados de la gran puerta monumental del recinto junto a la
carretera, se disponían los fasces, atadura de palos con un hacha de acero, símbolo
epigráfico y escultórico característico de la arquitectura fascista, hoy desaparecidos, al
igual que otro tipo de inscripciones como «L’ITALIA A SUOI CADUTTI IN SPAGNA» o
«AI CADUTI LEGIONARI».
Actualmente se conserva la invocación «Presente» por triplicado sobre la puerta de
acceso, grito con el que se recordaba a los soldados muertos. Y al lado sur de la
pirámide, todavía se puede leer un epígrafe, fruto de la erudición latina de Pietro di Varzi,
en el que se juega con la palabra «escudo» como sinónimo de arma y nombre del puerto
de la montaña donde tuvo lugar la batalla, al que unió el salmo de la Biblia latina:
«SCUTUM ENSE FRACTUM IBI CONFREGIT POTENTIAS ARCUUM SCUTUM
GLADIUM ET BELLUM» (La espada rompió el escudo, y allí rompió a la vez los poderes
de los arcos, el escudo, la espada y la guerra).
En la actualidad la Pirámide de los Italianos, víctima del expolio y el vandalismo de
las últimas décadas, emerge, con sus 20 metros de altura junto al embalse del Ebro y la
Nacional 623, como un hito visual e histórico en la frontera entre Castilla y León y
Cantabria.
La Pirámide de los Italianos constituye un bien singular y único dentro del patrimonio
cultural de Castilla y León, por su diseño y los valores estéticos, arquitectónicos y
paisajísticos que en él concurren, pero también como documento de un periodo de
nuestra reciente historia que le hace merecedor de ser protegido y transmitido,
debidamente contextualizado, a las generaciones futuras, para que conozcan el pasado
y aprendan de él.
cve: BOE-A-2023-6280
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 58
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35299
Escudo, algunos apuntan incluso influencias de las antiguas pirámides de Meroe, capital
del reino de Kush, cercanas a la Abisinia invadida por los italianos en 1935.
La disposición de la Pirámide de los Italianos presenta un perfil escalonado en sus
lados norte-sur, que se contrapone con el perfil liso del talud de los otros dos paramentos
este-oeste, ofreciendo una variedad de puntos de vista estilo art decó y que, para Pietro
di Varzi, simboliza el camino de subida al cielo y la dureza de la batalla del Escudo. Por
estas fechas se diseñan en Italia otros edificios en los que está presente esta simbología
ascensional, como la Villa Malaparte en Capri o el cementerio erigido en honor de los
muertos en la Primera Guerra Mundial en el Monte Grappa, obra de Giovanni Greppi.
Todo el conjunto de la Pirámide de los Italianos se llevó a cabo conforme a los planos
del arquitecto Attilio Radic, y siguiendo la valoración simbólica de Di Varzi, asociando la
idea de pirámide con la del panteón romano en su interior.
La entrada al monumento se enmarca en una gigantesca «M» mayúscula, que para
algunos se refiere a Mussolini, mientras que para otros sería una alusión a la Morte o a
los Morti. El ingreso al interior del panteón se realiza a través de una cancela de hierro
de forja geométrica, de dos hojas, cerrada con un cristal esmerilado en su lado interno,
decorado con elementos alusivos a la guerra y a la naturaleza.
En su interior a modo de un pequeño panteón, se abre un espacio circular y cupulado
que sirve de capilla religiosa para el culto, cubierto por una semiesfera con linterna que
permite pasar la luz del exterior a través de dos claraboyas en forma de cruz.
Todo el espacio circular se presenta como un columbario con una bella cuadricula,
con cientos de loculi (nichos) destinados a acoger las cenizas de los soldados italianos
del Corpo Truppe Volontarie, en hornacinas dispuestas en diez pisos, en su día cerradas
con pequeñas lápidas con el nombre del soldado y con un número correlativo de orden
de las 360 lápidas que conforman el conjunto.
A través de una escalerilla vertical de hierro, se accedía a la cripta con los sepulcros
de gran tamaño de los oficiales caídos en el combate.
El conjunto se caracterizaba por su total austeridad y funcionalidad, estando
actualmente desprovisto de elementos ornamentales. Sí hubo algún elemento
proyectado, entre los que destacaba una estatua de la Victoria alada que coronaría la
pirámide, pero que nunca llegó a colocarse.
Por otro lado, a ambos lados de la gran puerta monumental del recinto junto a la
carretera, se disponían los fasces, atadura de palos con un hacha de acero, símbolo
epigráfico y escultórico característico de la arquitectura fascista, hoy desaparecidos, al
igual que otro tipo de inscripciones como «L’ITALIA A SUOI CADUTTI IN SPAGNA» o
«AI CADUTI LEGIONARI».
Actualmente se conserva la invocación «Presente» por triplicado sobre la puerta de
acceso, grito con el que se recordaba a los soldados muertos. Y al lado sur de la
pirámide, todavía se puede leer un epígrafe, fruto de la erudición latina de Pietro di Varzi,
en el que se juega con la palabra «escudo» como sinónimo de arma y nombre del puerto
de la montaña donde tuvo lugar la batalla, al que unió el salmo de la Biblia latina:
«SCUTUM ENSE FRACTUM IBI CONFREGIT POTENTIAS ARCUUM SCUTUM
GLADIUM ET BELLUM» (La espada rompió el escudo, y allí rompió a la vez los poderes
de los arcos, el escudo, la espada y la guerra).
En la actualidad la Pirámide de los Italianos, víctima del expolio y el vandalismo de
las últimas décadas, emerge, con sus 20 metros de altura junto al embalse del Ebro y la
Nacional 623, como un hito visual e histórico en la frontera entre Castilla y León y
Cantabria.
La Pirámide de los Italianos constituye un bien singular y único dentro del patrimonio
cultural de Castilla y León, por su diseño y los valores estéticos, arquitectónicos y
paisajísticos que en él concurren, pero también como documento de un periodo de
nuestra reciente historia que le hace merecedor de ser protegido y transmitido,
debidamente contextualizado, a las generaciones futuras, para que conozcan el pasado
y aprendan de él.
cve: BOE-A-2023-6280
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 58