III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 34141

CUADRO Nº 5
RIESGO DE DESERTIFICACIÓN
(Kilómetros cuadrados y Porcentaje)
Clase de riesgo de desertificación 201619

Superficie Km2

%

-

Superficie con riesgo Muy alto (A)

10.295

2,03

-

Superficie con riesgo Alto (B)

80.079

15,82

-

Superficie con riesgo Medio (C)

97.180

19,20

-

Superficie con riesgo Bajo (D)

187.211

39,99

Total zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas con riesgo (A+B+C+D)

374.766

74,05

Superficie de zonas húmedas y subhúmedas húmedas

127.738

25,24

3.569

0,71

506.074

100,00

Láminas de agua y suelo urbano
Total nacional

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/impactosdesertificacion_tcm30-178355.pdf

La limitación de la actualización del mapa de desertificación a esta proyección teórica supone una
deficiencia significativa, ya que se traduce en la ausencia de un documento que permita construir
una serie histórica consistente para efectuar seguimiento preciso y riguroso de la desertificación,
que en el periodo fiscalizado, diez años después, hubiera podido tener relevancia a efectos de
seguimiento.
II.1.2.3.c) Seguimiento de la aridez

19

La generación del mapa de riesgo de desertificación en función de los escenarios de cambio climático tiene en cuenta
únicamente los factores directamente afectados, la aridez y el factor R de la USLE De acuerdo con el planteamiento
metodológico, la generación de los mapas de riesgo de desertificación en función del cambio climático se basa en la
obtención de los mapas de aridez y del índice de erosividad de la lluvia (R) de la situación actual y de las futuras, y su
integración en el modelo de estimación del riesgo de desertificación, manteniendo constantes el resto de factores.
Como datos de partida se utilizan el Mapa de Estados Erosivos (MEE, 1987-2002) y el Inventario Nacional de Erosión de
Suelos (INES, 2002-2010).

cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es

Es preciso aludir, en segundo lugar, al mapa de aridez, en el que se definen las clases de clima
según el índice de aridez, que es la proporción entre la precipitación real y la evapotranspiración
potencial, es decir, aquella parte del agua que las plantas pueden aprovechar y evaporar que es
cubierta por la precipitación. El descenso y la irregularidad en la distribución de las precipitaciones
intensifican la acción de los procesos de desertificación. En el PAND se incluyó un mapa de aridez
de España (gráfico nº 5 que se muestra a continuación), que tampoco ha sido objeto de
actualización desde 2008: