III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34139
De las comprobaciones efectuadas en el curso de la fiscalización se deduce que sí se han
desarrollado actuaciones relevantes a efectos de realizar un seguimiento y evolución del fenómeno
de la desertificación, incluyendo la elaboración de mapas, aunque se han producido algunas
deficiencias que se analizarán seguidamente.
A continuación se presentan los resultados del análisis de los proyectos y estudios efectuados por
encargo o en el seno de la AGE destinados a analizar la desertificación, desde una perspectiva
global o centrándose en algún factor concreto (aridez, incremento de las temperaturas o erosión del
suelo, entre otros).
II.1.2.3.b) Mapa de riesgos de desertificación
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
Se elaboró un Mapa de Riesgo de la Desertificación en España (gráfico nº 4, a continuación), tal y
como recogía el PAND, que se emplea para efectuar predicciones de la evolución de la
desertificación. El Mapa se construyó mediante la superposición de capas, ponderando el efecto de
los distintos factores considerados: la aridez, la erosión, la sobreexplotación de recursos hídricos y
la incidencia de incendios sobre cada sector del terreno definido. Sin embargo, en la preparación
de los datos de erosión se produjo cierta divergencia en las fuentes ya que las magnitudes de once
provincias se obtuvieron del Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES), con datos de los años
2002-2007 y el resto tomaron como referencia del Mapa de Estados Erosivos, con datos del periodo
1987-1994 y publicado en 2001, cuyo nivel de precisión, además, era significativamente inferior al
del INES:
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34139
De las comprobaciones efectuadas en el curso de la fiscalización se deduce que sí se han
desarrollado actuaciones relevantes a efectos de realizar un seguimiento y evolución del fenómeno
de la desertificación, incluyendo la elaboración de mapas, aunque se han producido algunas
deficiencias que se analizarán seguidamente.
A continuación se presentan los resultados del análisis de los proyectos y estudios efectuados por
encargo o en el seno de la AGE destinados a analizar la desertificación, desde una perspectiva
global o centrándose en algún factor concreto (aridez, incremento de las temperaturas o erosión del
suelo, entre otros).
II.1.2.3.b) Mapa de riesgos de desertificación
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
Se elaboró un Mapa de Riesgo de la Desertificación en España (gráfico nº 4, a continuación), tal y
como recogía el PAND, que se emplea para efectuar predicciones de la evolución de la
desertificación. El Mapa se construyó mediante la superposición de capas, ponderando el efecto de
los distintos factores considerados: la aridez, la erosión, la sobreexplotación de recursos hídricos y
la incidencia de incendios sobre cada sector del terreno definido. Sin embargo, en la preparación
de los datos de erosión se produjo cierta divergencia en las fuentes ya que las magnitudes de once
provincias se obtuvieron del Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES), con datos de los años
2002-2007 y el resto tomaron como referencia del Mapa de Estados Erosivos, con datos del periodo
1987-1994 y publicado en 2001, cuyo nivel de precisión, además, era significativamente inferior al
del INES: