III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 34125

RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN
El trabajo realizado, como se ha adelantado en el apartado I.3, se ha centrado en el análisis de los
planes, programas, sistemas y procedimientos, así como en los recursos presupuestarios aplicados
por la AGE destinados a la lucha contra la desertificación y a la prevención y extinción de incendios
forestales.
El informe analiza, en primer lugar, el marco internacional de la lucha contra la desertificación,
abordando posteriormente la revisión de las medidas de lucha contra la desertificación promovidas
por la AGE. Para ello, parte de la estructura del Programa de Acción Nacional contra la
Desertificación, incluyendo, entre otras, las medidas de planificación del uso del suelo, la gestión
de recursos hídricos, la ordenación de cultivos, la prevención de la torrencialidad y las actuaciones
de restauración hidrológico-forestal. Posteriormente, se dedica un apartado a las actuaciones en
materia de prevención y extinción de incendios forestales realizadas desde el ámbito competencial
estatal. Por último, el informe incluye el análisis del cumplimiento de los aspectos de igualdad
efectiva de hombres y mujeres y transparencia que han resultado de aplicación.
II.1. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE DEFENSA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN
II.1.1. El marco internacional para la lucha contra la desertificación: la Convención de las
Naciones Unidades para la Lucha contra la Desertificación (CNULD) y los fondos de
la Política Agraria Común y FEADER
II.1.1.1. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
II.1.1.1.a) La Convención de Lucha contra la Desertificación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)

La CNULD, en su concepción inicial, se fundamentaba en mecanismos de cooperación internacional
con proyectos nacionales de los países afectados en ámbitos como la agricultura, los bosques y la
gestión del agua. Este esquema evolucionó y, en la actualidad, se estructura a partir de la
elaboración de planes nacionales por los Estados que se han declarado “afectados por la
desertificación” y que, a su vez, son objeto de seguimiento. La CNULD recoge anexos de
implementación para varias regiones del planeta, de tal suerte que cada anexo especifica el alcance,
los objetivos y las condiciones particulares de la región a la que se refiere y proporciona directrices

cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es

Después de la celebración de la Cumbre de Río en 1992 y, ante el limitado efecto de las actuaciones
de la I Conferencia sobre Desertificación, en el seno de las Naciones Unidas, impulsada por los
países más afectados por la desertificación se promovió la Convención de las Naciones Unidades
para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), que se marcó como objetivo “la lucha contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por la sequía grave y la
desertificación”, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los
niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales. Este proceso se
enmarcaba en la búsqueda de un “enfoque integrado” alineado con el “Programa 21” y orientado a
promover el desarrollo sostenible en las zonas afectadas.