III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34110
INTRODUCCIÓN
I.1.
INICIATIVA DEL PROCEDIMIENTO FISCALIZADOR
Esta fiscalización se ha efectuado a iniciativa del Tribunal de Cuentas, que la incluyó en el Programa
de Fiscalizaciones del Tribunal de Cuentas para el año 2019 en el apartado dedicado a las
actuaciones en el ámbito de la Administración General del Estado (AGE) y de sus organismos
dependientes.
El referido Programa de Fiscalizaciones para el año 2019 se enmarca en el Plan Estratégico del
Tribunal de Cuentas para el periodo 2018-2021, aprobado el 25 de abril de 2018, en el que el Pleno
ha establecido, entre otros aspectos, objetivos específicos en el ejercicio de la función fiscalizadora.
Entre los objetivos estratégicos que informan el Plan esta fiscalización se incardina en el número
uno: contribuir al buen gobierno y a la mejora de la actividad económico-financiera del sector
público, y en el marco de ese objetivo, responde a los siguientes objetivos específicos del Plan:
1.3.1, contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas mediante la realización de fiscalizaciones específicas relativas al buen gobierno del sector
público, 1.2.1, incremento de buenas prácticas de organización, gestión y control de las entidades
públicas, 1.4.1, impulso de auditorías operativas, y 1.4.4, realización de fiscalizaciones de
perspectiva medioambiental.
Por otra parte, es preciso añadir que esta Fiscalización concreta la iniciativa conjunta de los
Tribunales de Cuentas de España y Portugal surgida en el IV Encuentro bilateral entre ambas
instituciones, celebrado en Trujillo los días 19 y 20 de abril de 2018. En el marco del referido
Encuentro, se acordó que ambas instituciones incorporasen a sus programas una fiscalización
sobre actuaciones dirigidas a mitigar los procesos de desertificación y medidas para la prevención
y extinción de incendios forestales, para, posteriormente (en 2020), realizar un estudio comparativo
sobre la situación de este asunto en ambos países.
I.2.
I.2.1.
ANTECEDENTES
El fenómeno de la desertificación
Entre 1977 y 1994, existieron diversas iniciativas en el marco de las Naciones Unidas que trataron
el problema de la desertificación; cabe destacar, entre ellas, la Conferencia sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo (conocida como “Cumbre de Río” o “Cumbre de la Tierra”) celebrada en junio de
1992. En el marco de las propuestas de esta Cumbre se implementó el Programa 21 de las Naciones
Unidas que en su Sección II “Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo”, recogía
actuaciones encaminadas a aspectos relacionados con la lucha contra la desertificación.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
A diferencia de otros términos técnicos relacionados con la gestión ambiental y forestal, el término
desertificación es relativamente novedoso en comparación con otros que se utilizan en materia de
gestión medioambiental. De hecho, como tal, una de las primeras manifestaciones del mismo tuvo
lugar en 1974, cuando, como consecuencia de una iniciativa de varios estados del continente
africano, la Organización de las Naciones Unidas inició los primeros pasos para la adopción de
medidas destinadas a paliar este fenómeno, que se plasmó en la I Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Desertificación, celebrada en Nairobi (Kenia) en 1977, y que motivó la propuesta de
123 proyectos de mitigación de este proceso.
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34110
INTRODUCCIÓN
I.1.
INICIATIVA DEL PROCEDIMIENTO FISCALIZADOR
Esta fiscalización se ha efectuado a iniciativa del Tribunal de Cuentas, que la incluyó en el Programa
de Fiscalizaciones del Tribunal de Cuentas para el año 2019 en el apartado dedicado a las
actuaciones en el ámbito de la Administración General del Estado (AGE) y de sus organismos
dependientes.
El referido Programa de Fiscalizaciones para el año 2019 se enmarca en el Plan Estratégico del
Tribunal de Cuentas para el periodo 2018-2021, aprobado el 25 de abril de 2018, en el que el Pleno
ha establecido, entre otros aspectos, objetivos específicos en el ejercicio de la función fiscalizadora.
Entre los objetivos estratégicos que informan el Plan esta fiscalización se incardina en el número
uno: contribuir al buen gobierno y a la mejora de la actividad económico-financiera del sector
público, y en el marco de ese objetivo, responde a los siguientes objetivos específicos del Plan:
1.3.1, contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas mediante la realización de fiscalizaciones específicas relativas al buen gobierno del sector
público, 1.2.1, incremento de buenas prácticas de organización, gestión y control de las entidades
públicas, 1.4.1, impulso de auditorías operativas, y 1.4.4, realización de fiscalizaciones de
perspectiva medioambiental.
Por otra parte, es preciso añadir que esta Fiscalización concreta la iniciativa conjunta de los
Tribunales de Cuentas de España y Portugal surgida en el IV Encuentro bilateral entre ambas
instituciones, celebrado en Trujillo los días 19 y 20 de abril de 2018. En el marco del referido
Encuentro, se acordó que ambas instituciones incorporasen a sus programas una fiscalización
sobre actuaciones dirigidas a mitigar los procesos de desertificación y medidas para la prevención
y extinción de incendios forestales, para, posteriormente (en 2020), realizar un estudio comparativo
sobre la situación de este asunto en ambos países.
I.2.
I.2.1.
ANTECEDENTES
El fenómeno de la desertificación
Entre 1977 y 1994, existieron diversas iniciativas en el marco de las Naciones Unidas que trataron
el problema de la desertificación; cabe destacar, entre ellas, la Conferencia sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo (conocida como “Cumbre de Río” o “Cumbre de la Tierra”) celebrada en junio de
1992. En el marco de las propuestas de esta Cumbre se implementó el Programa 21 de las Naciones
Unidas que en su Sección II “Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo”, recogía
actuaciones encaminadas a aspectos relacionados con la lucha contra la desertificación.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
A diferencia de otros términos técnicos relacionados con la gestión ambiental y forestal, el término
desertificación es relativamente novedoso en comparación con otros que se utilizan en materia de
gestión medioambiental. De hecho, como tal, una de las primeras manifestaciones del mismo tuvo
lugar en 1974, cuando, como consecuencia de una iniciativa de varios estados del continente
africano, la Organización de las Naciones Unidas inició los primeros pasos para la adopción de
medidas destinadas a paliar este fenómeno, que se plasmó en la I Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Desertificación, celebrada en Nairobi (Kenia) en 1977, y que motivó la propuesta de
123 proyectos de mitigación de este proceso.