I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Subvenciones. (BOE-A-2023-4649)
Real Decreto 114/2023, de 21 de febrero, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de las subvenciones del Programa ICEX-Brexit de ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 45
Miércoles 22 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 26763
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
Real Decreto 114/2023, de 21 de febrero, por el que se establecen las bases
reguladoras para la concesión directa de las subvenciones del Programa
ICEX-Brexit de ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E.
ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E. (en adelante, ICEX), es una entidad
pública empresarial que tiene entre sus fines, en el marco de la política económica del
Gobierno, la promoción de la internacionalización de la economía y de la empresa
española y la mejora de su competitividad.
El primer eje de actuación de la Estrategia Española de Internacionalización de la
Economía Española 2017-2027 (EEIEE) es «Ofrecer un apoyo a la internacionalización cada
vez más adaptado a las necesidades y al perfil de nuestras empresas», tanto desde el
momento inicial de incursión de las pequeñas y medianas empresas españolas en nuevos
mercados como en el momento de su implantación y establecimiento en los mismos.
El Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en
adelante, el Reino Unido) de la Unión Europea, entró en vigor el 1 de febrero de 2020,
tras el cual se han materializado obstáculos al comercio, a los intercambios
transfronterizos y a la libre circulación de personas, servicios y capitales entre la Unión y
el Reino Unido de consecuencias amplias y de gran alcance para las empresas, en
particular las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus trabajadores, así como para
las comunidades locales, las administraciones públicas y los ciudadanos. Habida cuenta
de que dichas consecuencias son inevitables, deben ser mitigadas en la medida de lo
posible. La Unión se ha comprometido a mitigar los efectos económicos, sociales,
territoriales y, en su caso, medioambientales negativos de la retirada del Reino Unido de
la Unión y a mostrar solidaridad con todos los Estados miembros, incluidas sus regiones
y comunidades locales, así como con los sectores económicos, especialmente con los
más perjudicados en unas circunstancias tan excepcionales. Con el objetivo de
contrarrestar las consecuencias económicas, sociales, territoriales y, en su caso,
medioambientales de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea en los Estados
miembros, incluidas sus regiones y comunidades locales, y sectores, especialmente los
más perjudicados por la retirada, y para mitigar los efectos negativos correspondientes
sobre la cohesión económica, social y territorial, en fecha 6 de octubre de 2021, se
aprobó el Reglamento (UE) 2021/1755 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de
octubre de 2021, por el que se establece la Reserva de adaptación al Brexit (Brexit
Adjustment Reserve o BAR).
Este Reglamento (UE) 2021/1755 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de
octubre de 2021, habilita a los Estados miembros a aplicar la contribución financiera de
la Reserva a distintas medidas como el apoyo a las empresas privadas y públicas, en
particular a las pymes, trabajadores autónomos, comunidades locales y organizaciones
afectadas negativamente por la retirada del Reino Unido de la Unión Europea, que se
enfrentan a obstáculos a los flujos comerciales, a un aumento de los procedimientos
administrativos y aduaneros y a una mayor carga normativa y financiera, además de a
perturbaciones en la cooperación y los intercambios.
ICEX no es ajeno a los nuevos retos que deben de enfrentar las empresas españolas
en su actividad exportadora. Teniendo en cuenta el importante mercado que supone para
numerosos sectores de la actividad exportadora española y los nuevos requisitos para
acceder a él que se han impuesto como consecuencia de la nueva situación, es
importante que ICEX establezca medidas transitorias que faciliten la absorción por parte
de las empresas exportadoras del choque que el Brexit está teniendo en términos de
incremento de costes, de nuevos procedimientos y obligaciones administrativas.
cve: BOE-A-2023-4649
Verificable en https://www.boe.es
4649
Núm. 45
Miércoles 22 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 26763
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
Real Decreto 114/2023, de 21 de febrero, por el que se establecen las bases
reguladoras para la concesión directa de las subvenciones del Programa
ICEX-Brexit de ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E.
ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E. (en adelante, ICEX), es una entidad
pública empresarial que tiene entre sus fines, en el marco de la política económica del
Gobierno, la promoción de la internacionalización de la economía y de la empresa
española y la mejora de su competitividad.
El primer eje de actuación de la Estrategia Española de Internacionalización de la
Economía Española 2017-2027 (EEIEE) es «Ofrecer un apoyo a la internacionalización cada
vez más adaptado a las necesidades y al perfil de nuestras empresas», tanto desde el
momento inicial de incursión de las pequeñas y medianas empresas españolas en nuevos
mercados como en el momento de su implantación y establecimiento en los mismos.
El Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en
adelante, el Reino Unido) de la Unión Europea, entró en vigor el 1 de febrero de 2020,
tras el cual se han materializado obstáculos al comercio, a los intercambios
transfronterizos y a la libre circulación de personas, servicios y capitales entre la Unión y
el Reino Unido de consecuencias amplias y de gran alcance para las empresas, en
particular las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus trabajadores, así como para
las comunidades locales, las administraciones públicas y los ciudadanos. Habida cuenta
de que dichas consecuencias son inevitables, deben ser mitigadas en la medida de lo
posible. La Unión se ha comprometido a mitigar los efectos económicos, sociales,
territoriales y, en su caso, medioambientales negativos de la retirada del Reino Unido de
la Unión y a mostrar solidaridad con todos los Estados miembros, incluidas sus regiones
y comunidades locales, así como con los sectores económicos, especialmente con los
más perjudicados en unas circunstancias tan excepcionales. Con el objetivo de
contrarrestar las consecuencias económicas, sociales, territoriales y, en su caso,
medioambientales de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea en los Estados
miembros, incluidas sus regiones y comunidades locales, y sectores, especialmente los
más perjudicados por la retirada, y para mitigar los efectos negativos correspondientes
sobre la cohesión económica, social y territorial, en fecha 6 de octubre de 2021, se
aprobó el Reglamento (UE) 2021/1755 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de
octubre de 2021, por el que se establece la Reserva de adaptación al Brexit (Brexit
Adjustment Reserve o BAR).
Este Reglamento (UE) 2021/1755 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de
octubre de 2021, habilita a los Estados miembros a aplicar la contribución financiera de
la Reserva a distintas medidas como el apoyo a las empresas privadas y públicas, en
particular a las pymes, trabajadores autónomos, comunidades locales y organizaciones
afectadas negativamente por la retirada del Reino Unido de la Unión Europea, que se
enfrentan a obstáculos a los flujos comerciales, a un aumento de los procedimientos
administrativos y aduaneros y a una mayor carga normativa y financiera, además de a
perturbaciones en la cooperación y los intercambios.
ICEX no es ajeno a los nuevos retos que deben de enfrentar las empresas españolas
en su actividad exportadora. Teniendo en cuenta el importante mercado que supone para
numerosos sectores de la actividad exportadora española y los nuevos requisitos para
acceder a él que se han impuesto como consecuencia de la nueva situación, es
importante que ICEX establezca medidas transitorias que faciliten la absorción por parte
de las empresas exportadoras del choque que el Brexit está teniendo en términos de
incremento de costes, de nuevos procedimientos y obligaciones administrativas.
cve: BOE-A-2023-4649
Verificable en https://www.boe.es
4649