I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Patrimonio natural. (BOE-A-2023-4327)
Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja.
100 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de febrero de 2023

Sec. I. Pág. 24841

La Red Natura 2000, el principal instrumento de conservación del patrimonio natural
de nuestro continente, es el mayor conjunto de espacios naturales protegidos y una de
las iniciativas conservacionistas más importantes para proteger el patrimonio natural
europeo y la diversidad biológica que acoge. La Unión Europea posee una superficie
protegida del 18 %; España, del 27 %, el Estado con mayor superficie; y La Rioja cuenta
con un 36 % del territorio protegido por esta figura, siendo la segunda región española
con mayor porcentaje de espacio protegido, por detrás de Canarias.
A diciembre de 2020, la Red Natura 2000 incluye 1.857 espacios protegidos en
España, 269 de los cuales ostentan ambas figuras, zona de especial protección para las
aves (ZEPA) y lugar de interés comunitario (LIC), siendo amparados simultáneamente
por la Directiva Aves y por Directiva Hábitats de la Unión Europea. De esta forma, el 20,2
% de la superficie terrestre de España está declarada como ZEPA y el 23,4 % como LIC,
solapando en numerosos casos ambas clasificaciones. En La Rioja se sitúan seis de
esos lugares de interés comunitario (LIC) y seis ZEPA (179.933 ha).
La Rioja cuenta, además, con 49 sitios incluidos en el Inventario Español de Zonas
Húmedas (IEZH), que representan el 7 % del total estatal de humedales del IEZH. De
esos 49 sitios, y según el propio inventario, 20 están considerados como bien
conservados, 8 conservados y 21 alterados.
La Rioja alberga una gran biodiversidad debido a su situación geográfica, en una
zona de transición climática (mediterránea-atlántica), en la que los ríos y espacios
fluviales vertebran gran parte del territorio, lo que le confiere un gran valor ambiental y
ecológico, económico y social por su diversidad en fauna, flora, ecosistemas, biotopos y
paisajes.
II
Pero el contexto global está constatando que nos encontramos ante una crisis
ambiental multidimensional que pone de manifiesto la superación de los límites
planetarios en materia y energía, abocándolos al colapso. Una crisis multidimensional
que tiene expresión en lo climático, además, pero también en la biodiversidad. Esta crisis
de la biodiversidad se plasma en la pérdida acelerada de la variedad genética, de
especies y de ecosistemas a nivel mundial.
Por primera vez en la historia del planeta, la especie humana tiene la capacidad de
alterar el equilibrio natural a nivel global y producir una nueva extinción masiva. De
hecho, desde algunos grupos de investigación están denominando a esta crisis «la sexta
gran extinción de especies».
Los científicos advirtieron en 2019 de que un millón de especies, del total estimado
de ocho millones, están en peligro de extinción; muchas de ellas podrían extinguirse en
unas décadas, según un informe de la ONU.
Según el Informe de evaluación mundial de la Plataforma intergubernamental
científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES), la
humanidad obtiene actualmente más alimentos, energía y materiales que nunca. Sin
embargo, la explotación de estos recursos se está haciendo a expensas de la capacidad
de la naturaleza de seguir proporcionando materias primas que garanticen el bienestar
futuro. El 75 % de los ambientes terrestres han sido severamente modificados y la
mayoría de ellos continúa sufriendo un proceso de degradación (muchos a un ritmo de al
menos un 4 % por década), mientras ecosistemas sensibles, como los humedales y los
bosques maduros de crecimiento largo, sufren el declive más rápido.
Actualmente, están amenazadas de extinción un promedio del 25 % de especies
terrestres, de agua dulce y vertebrados marinos, así como de invertebrados y grupos de
plantas estudiados. Más de un 40 % de las especies de anfibios, casi un 33 % de los
corales de arrecifes y más de un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en esta
misma situación. Y la cobertura de corales vivos en los arrecifes se ha reducido a la
mitad respecto a los pasados 150 años.

cve: BOE-A-2023-4327
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 42