III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3817)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación solar fotovoltaica Allives, de 120 MWp, y su infraestructura de evacuación en el término municipal de Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 22231

Para el cumplimiento del trámite de información pública, se realizan publicaciones en
el «Boletín Oficial del Estado» de 13 de septiembre de 2021 y en el «Boletín Oficial de la
Provincia de Sevilla» de 9 de septiembre de 2021. Asimismo, el anuncio fue publicado en
el «ABC de Sevilla», con fecha 14 de septiembre de 2021 y en el tablón de edictos del
Ayuntamiento de Dos Hermanas, de 20 de agosto de 2021 a 20 de septiembre de 2021.
Durante el análisis formal del expediente, con fecha 14 de febrero de 2022, esta
Dirección General requiere al órgano sustantivo la subsanación del trámite de consultas
según el artículo 40.1 de Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al
constatarse la ausencia de los informes preceptivos de la Dirección General de Medio
Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, de la Dirección General de Calidad
Ambiental y Cambio Climático, ambas de la Junta de Andalucía, e informe del órgano
con competencias en materia de salud pública, tras cuya aportación se considera
completo el expediente.
4. Análisis técnico del expediente
4.1 Análisis de alternativas. En el presente proyecto, se consideran las siguientes
alternativas:
Alternativa 0 o de no ejecución: esta opción queda descartada porque supondría no
incrementar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, al no contribuir a
disminuir la dependencia energética del exterior, basada en fuentes fósiles, no
contribuyendo a la no emisión de CO2 y otros gases contaminantes.
Las alternativas analizadas para la planta son:
Alternativa 1 (seleccionada): Con una superficie total aproximada de 235,49 ha.
Alternativa 2: Con una superficie aproximada de 297,36 ha.
Alternativa 3: Con una superficie aproximada de 334,69 ha.
En relación con la subestación colectora 220/66/30 kV se analizan 3 alternativas
seleccionándose la alternativa 1 ST colectora por considerarse la más viable desde el
punto de vista ambiental, técnico, económico y de integración en el espacio.
En cuanto a la infraestructura de evacuación, LAT 220 kV se consideraron las
siguientes:
Alternativa a (seleccionada): Subterránea y con una longitud de 2,67 km.
Alternativa b: Aérea y con una longitud de 2,74 km.
Alternativa c: Aérea (2,17 km) y subterránea (572,58 m).
4.2 Tratamiento de los principales impactos del proyecto. A la vista del EsIA, las
contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se detallan a continuación los
impactos más significativos del proyecto sobre los principales factores ambientales y su
tratamiento.
Cambio climático. No se prevén efectos apreciables sobre el clima como
consecuencia de la ejecución de las obras, dada la ausencia de grandes formaciones
vegetales y la poca entidad de los movimientos de tierra y maquinaria a utilizar, no
considerándose significativo ni para la PSFV ni demás infraestructuras de evacuación.
Durante la fase de funcionamiento, su contribución a la mitigación de sus efectos es
positiva.
Aire. Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de viales, zanjas y
preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de
combustión y ruido, pudiendo repercutir en la calidad del aire. El EsIA considera el
impacto global como compatible.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Sevilla indica que la mayor
incidencia se produce en la fase de construcción, dado que el uso de maquinaria,

cve: BOE-A-2023-3817
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 37